Un viaje al pasado cinematográfico de Benito Juárez

Un viaje al pasado cinematográfico de Benito Juárez

La muestra "Séptimo" revivió la historia y la magia del antiguo Cine Italiano

En el marco del 158° Aniversario del Partido de Benito Juárez, la muestra "Séptimo" propuso, desde el 24 de octubre al 8 de noviembre, un viaje en el tiempo hacia la memoria del Cine Italiano, un espacio emblemático para varias generaciones juarenses. Conversamos con Claudia Cobeaga D'Anunzio, artista y gestora de la exposición, quien compartió detalles de la experiencia, sus motivaciones y las reacciones del público

12 de noviembre de 2025 10:53:00

Claudia, el título "Séptimo" tiene un aire misterioso. ¿Por qué lo elegiste?

El nombre surgió como un guiño a la idea del séptimo arte. Según el crítico italiano Ricciotto Canudo, el cine combina elementos de las seis artes anteriores -arquitectura, escultura, pintura, música, danza y literatura-, conformando una forma artística única, capaz de reunir imagen, movimiento y sonido. Me pareció una manera simbólica y poética de nombrar una muestra que justamente celebraba al cine y su historia.

¿Qué te inspiró a realizar esta muestra?

En principio, quise socializar parte del material de mi archivo personal. Desde muy joven guardo afiches y carteleras de películas del Cine Italiano, donde trabajó mi padre, Mario Alfredo. Tenía 13 o 14 años y, con permiso de los responsables del cine, pedí que me regalaran los afiches una vez proyectadas las películas. Así comencé a reunir este material, que hoy cobra un nuevo sentido. Con el tiempo, sentí el deseo de rendir homenaje no solo a esa institución tan importante para nuestra comunidad, sino también a las personas que pasaron por allí, entre ellas mi padre.

¿Qué tiene de especial la década del '80, a la que hiciste referencia en la muestra?

La década del '80 fue un período muy particular: convivieron en ella los últimos años de la dictadura militar y el inicio de la democracia, con todos los cambios culturales y sociales que eso implicó. Además, coincidió con lo que finalmente sería el cierre del Cine Italiano, por distintos motivos. Esa mezcla de transformación política, cultural y afectiva me pareció muy significativa para revisitar desde el presente.

¿Cómo estuvo compuesta la muestra?

Realice, primeramente, una selección de la cantidad total de material y, con la curaduría final, la exposición reunió siete afiches de películas extranjeras, dos infantiles y nueve nacionales. Se complementó con fotografías, carteles interactivos y materiales que explicaban cómo funcionaba el cine: el sistema de proyección, los horarios, la distribución de las butacas, las reformas edilicias y la selección de los filmes.

¿Hubo algún sector particular?

Uno de los sectores estuvo dedicado a Valerio Camicia, quien escribía críticas de cine en el diario local. Tuve el gusto de entrevistarlo hace algunos años para El Fénix, y me parecía justo incluir su trabajo. Gracias a la familia Bessonart, pudimos exhibir sus cuadernos personales con recortes, comentarios y puntajes de cada película.

¿Recibiste colaboraciones o aportes de otras personas durante el proceso?

Sí, por supuesto. Por mi formación académica, siempre intento triangular datos y contrastar fuentes. Consulté a Ricardo Bruno Egaña, cuyos familiares estuvieron a cargo del Cine Italiano durante muchos años junto a la familia D'Anunzio, y que además tenían franquicias en otras localidades, como Balcarce, cuyos encargados era la familia Perrone de nuestra localidad. También hablé con Jorge Rodríguez, uno de los concesionarios de ese entonces, y con Néstor Arango, quien trabajó en la sala. Cada uno aportó información valiosa que ayudó a reconstruir la historia con mayor precisión y sensibilidad y mi historia personal. Aprovecho para agradecer a la Asociación Popular de Cultura por brindarme su espacio.

¿Cómo fue la respuesta del público?

Excelente. Se acercó mucho público, entre ellos estudiantes y docentes de escuelas primarias y secundarias. Los más jóvenes se mostraban sorprendidos, porque para ellos era información completamente nueva. Los adultos, en cambio, se emocionaban mucho: recordaban al cine como un punto de encuentro y de recreación, en una época en la que no había tantas opciones de entretenimiento. En ese entonces, la televisión contaba con apenas tres o cuatro canales, y el cine era un espacio social muy fuerte. Hoy, con las plataformas digitales y las redes, todo está al alcance de la mano, pero se ha perdido algo de esa experiencia colectiva.

¿Los visitantes también participaron con sus propios recuerdos?

Sí, y fue una de las partes más enriquecedoras. Cada persona que se acercaba aportaba nuevos datos, anécdotas o correcciones. Se generó un intercambio muy interesante: los visitantes se llevaban información, pero también dejaban la suya. Mucha gente evocó la experiencia de ir al cine: las normas de comportamiento, la figura del "caramelero", el bullicio entre proyecciones y esa magia irrepetible de ver una película en pantalla grande. Incluso, varios docentes se llevaron las encuestas para seguir trabajando el tema en sus aulas, lo cual amplió el alcance educativo y cultural de la muestra.

¿Se realizó algo más?

Si, además, realizamos encuestas anónimas para conocer cuáles películas recordaba la gente. Entre las más mencionadas aparecieron "Camila" como "fuerte" para la época, "Los colimbas al ataque" y la cosificación de género propio de la época. "La magia de los Parchís", "Atracción fatal" como "subida de tono" y "Tootsie". También surgieron títulos como "Volver al futuro", "Rambo", "Los Gremlins", "La historia oficial" y "Plata dulce".

Después de esta experiencia, ¿con qué sensación te quedas?

Con una enorme satisfacción. "Séptimo" no fue solo una exposición: fue una reconstrucción afectiva y colectiva. A través de los afiches, los testimonios y las historias compartidas, Benito Juárez volvió a reencontrarse con una parte de su identidad cultural. Para mí, fue como volver a encender la pantalla del cine, pero esta vez, en la memoria de todos.

La muestra "Séptimo" no solo permitió recuperar una parte entrañable del patrimonio cultural juarense, sino también reactivar una memoria colectiva que permanecía latente entre afiches, anécdotas y recuerdos familiares. Logró tender puentes entre generaciones: quienes vivieron el esplendor del Cine Italiano y los jóvenes que hoy descubren ese universo a través de su mirada. Más que una exposición, Séptimo se convirtió en una invitación a mirar hacia atrás para comprender de dónde venimos, y a la vez, en una forma de mantener viva la historia de una comunidad que, como en una vieja proyección, sigue encontrándose en la luz que se enciende sobre la pantalla.

jcantero@elfenixdigital.com

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociales

12/11/2025 12:37:00

Sociales

12/11/2025 12:37:00

Abigail Jalife Cristeche la juarense que trabaja en el ámbito aeronáutico

Policiales

Sociales

"Tu ciudad, mi ciudad" por MNA

12/11/2025 10:09:00

El bucle

12/11/2025 10:09:00

leer mas

Liga Agraria

11/11/2025 22:15:00

Mataderos venció a BJ y es único lider e invicto

11/11/2025 22:15:00

leer mas

Fútbol Senior +40

11/11/2025 22:07:00

Finalizó la fase regular, el sábado se inicia la Copa de Oro y Plata

11/11/2025 22:07:00

Sociales

11/11/2025 20:01:00

Fallecimiento: Haydee Noemi Madril Vda. de García (Negrita)

11/11/2025 20:01:00

Necrológicas


†Haydee Noemi Madril Vda. De García. (Negrita)

FALLECIO EN B JUAREZ EL DIA 11/11/2025. EDAD: 78 AÑOS. SEPELIO: 12/11/25. HORA: 10:30. VELATORIO: FALUCHO 75. A PARTIR DE LAS 08:00HS. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. HOGAR DE DUELO: PELLEGRINI 172.

†Horacio Dámaso Argüelles

Falleció en B. Juárez, a la edad de 83 años, el día 09 de noviembre de 2025. Nancy, Chalo, Vicki, Fernando y Mariana participan con pesar, y acompañan en este momento de profundo dolor a sus hijos, familiares y amigos.

†Horacio Dámaso Argüelles

Falleció en B. Juárez, a la edad de 83 años, el día 09 de noviembre de 2025. Mabel Laurencena de Uhart y sus hijos Martín y Mariano participan con hondo pesar su fallecimiento y acompañan a la familia Argüelles ante la irreparable pérdida.

†Horacio Dámaso Argüelles

Falleció en B. Juárez, a la edad de 83 años, el día 09 de noviembre de 2025. Judith Parks de Uhart y sus hijos Bernardo, Marcela, Magdalena, María Lilia y Milagros participan con profundo pesar su fallecimiento haciendo llegar a la familia sinceras condolencias.

Sociales

09/11/2025 12:38:00

Sociales. Fallecimiento: Horacio Dámaso Argüelles

09/11/2025 12:38:00

Mayores del Sudeste

08/11/2025 22:58:00

Mayores del Sudeste . Cambios en el cronograma para el DOMINGO

08/11/2025 22:58:00

Liga Agraria

08/11/2025 22:54:00

Liga Agraria. Sportivo López ganó el adelanto de la 8va fecha

08/11/2025 22:54:00

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana