Sociales

Sociales

Hoy es una fecha que nos hace reflexionar mucho: el 12 de octubre de 1492, Colón desembarcó en América

Durante más de un siglo, el 12 de octubre fue conocido como el "Día de la Raza". A lo largo del siglo XX, casi todos los países latinoamericanos renombraron la celebración para reconocer la pluralidad cultural del continente y el legado de los pueblos indígenas. Sin embargo, Colombia, Honduras y El Salvador conservan la denominación de "Día de la Raza".

12 de octubre de 2025 14:53:00

Cuando hablamos del 12 de octubre, inevitablemente pensamos en la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Para muchos, fue el inicio de una nueva era, el "descubrimiento" de un continente que, claro, ya estaba habitado y lleno de vida. Pero si nos detenemos a analizarlo con un poco más de profundidad, nos damos cuenta de que no todo fue alegría y progreso.

La ambición, esa fuerza que a veces nos impulsa a grandes cosas, también puede llevarnos a ver solo una parte de la historia. En el caso de Colón y los viajes posteriores, la ambición por las riquezas, por expandir imperios y por la fe trajo consigo una serie de consecuencias que, vistas desde nuestra perspectiva actual, nos dejan un sabor agridulce.

¿Qué nos trajo Don Cristóbal?

Por un lado, sí, se produjo un intercambio cultural y de productos. Llegaron a América nuevas tecnologías, animales como caballos y vacas, y cultivos como el trigo. A Europa, en cambio, llegaron productos que cambiaron su dieta y economía, como el maíz, la papa, el tomate y el cacao. Fue el inicio de lo que se conoce como el "intercambio colombino". Sin embargo, no fue todo ganancia para los americanos.

Aquí es donde la balanza se inclina hacia lo negativo.

A partir de aquellos días, comenzó una vida muy distinta para los pobladores originarios. Muchos de ellos fueron explotados laboralmente y obligados a realizar trabajos forzados. Los colonos impusieron sistemas de trabajo que llevaron a la esclavitud y a condiciones inhumanas. Hoy, con los avances que hemos logrado, cuando hablamos de explotación laboral, con justa razón ponemos el grito en el cielo y nos asombramos. Imaginemos en aquellos tiempos, cuando no existían las comunicaciones de nuestros días, cuánto peor sería esa explotación.

También afectó la salud de las poblaciones. Los europeos trajeron consigo enfermedades para las cuales los nativos no tenían defensas, lo que causó epidemias masivas y una drástica disminución de la población.

Hubo innumerables actos de violencia y masacres que diezmaron a muchas comunidades.

En nuestro tiempo de reflexión sobre el 12 de octubre, tengamos presente que la ambición desmedida de la época no siempre trajo beneficios equitativos. Para muchos de nuestros antepasados americanos, la llegada de Colón significó el comienzo de siglos de sufrimiento, despojo y lucha por la supervivencia de su identidad.

Fue un encuentro que, aunque marcó un antes y un después en la historia mundial, dejó cicatrices profundas en nuestro continente. Aprendamos, de una buena vez, a medir con la misma vara los hechos que se han registrado y se registran en nuestros pueblos. Es importante recordar ambas caras de la moneda para entender nuestra historia completa.

Redefiniendo bien el 12 de octubre

El "Descubrimiento de América" es una afirmación problemática y errónea. Al hablar de "descubrimiento", ignoramos la rica y diversa historia de los pueblos indígenas que habitaban el continente mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492.

Nuestra querida América no era un vacío geográfico; ya era un hogar de millones de personas, con culturas, lenguas y tradiciones propias. Desde los mayas y aztecas en Mesoamérica hasta los mapuches y guaraníes en el Cono Sur, estas civilizaciones desarrollaron sociedades complejas y avanzadas.

En lugar de celebrar el "descubrimiento", deberíamos reconocer y honrar la diversidad cultural que existía en América antes de la llegada de Colón y de quienes vinieron luego.

Argentina hoy sufre "aquella visita"

El colonialismo, tal como lo vivimos con la llegada de Colón y la posterior expansión europea, sentó las bases para que potencias como Gran Bretaña reclamaran territorios en todo el mundo. Las Malvinas son un claro ejemplo de cómo ese legado colonial persiste.

Cuando los británicos llegaron a las islas, las reclamaron como suyas, establecieron una colonia y las administraron como parte de su imperio. Esto, a pesar de que nuestro país tiene una base histórica y geográfica mucho más fuerte para reclamar la soberanía.

Es como si, después de aquel primer gran reparto de tierras, las potencias europeas siguieran jugando a repartirse el mundo, y en ese juego, las Malvinas terminaron del lado británico.

La disputa por las Malvinas es, en gran medida, una consecuencia directa de esa mentalidad colonialista que priorizó la ocupación y el control territorial por encima de los derechos de las poblaciones locales o de la geografía. Es un recordatorio de que las ambiciones de ayer siguen teniendo repercusiones hoy.

Quinientos treinta y tres años después del primer viaje de Colón, el 12 de octubre continúa dividiendo opiniones y despertando reflexiones. Hoy no festejamos nada, sino que conmemoramos el "Día del Respeto a la Diversidad Cultural".

jcantero@elfenixdigital.com

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

23/10/2025 11:41:00

Policiales

23/10/2025 11:41:00

Informe Policìa Comunal Benito Juàrez

Vértigo Motorsport

23/10/2025 11:01:00

Vértigo Motorsport

Vértigo Motorsport .  75 años de una gesta memorable

Clima

22/10/2025 11:00:00

Lluvias del dia 21-10 - 25

22/10/2025 11:00:00

leer mas

Deportes

22/10/2025 10:56:00

Fecha doble en San Cayetano

22/10/2025 10:56:00

Palabras para una canción

22/10/2025 10:47:00

Volver, siempre volver

22/10/2025 10:47:00

Necrológicas


† Nélida Renee Del Giorgio Luquez (Cacha)

FALLECIO EN B JUAREZ EL 19/10/2025. EDAD: 92 AÑOS. SEPELIO: 20/10/2025 HORA : 10.30. VELATORIO: NO SE EFECTUA RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE HOGAR DE DUELO: CHACABUCO 231

†Esther Alicia Beain (Kuki)

Falleció en Benito Juárez, a la edad de 66 años, el 14 de Octubre de 2025. Tus primos Aldo, Elvita, Rolo, Hugo, Gago, Liliana, Susi y Laurita; primos políticos y sobrinos segundos te despedimos con profundo dolor rogando a Dios por tu eterno descanso. Querida Kuki siempre estarás en nuestros corazones.

†Fabián Enrique Sassale

FALLECIO EN B JUAREZ EL 15/10/2025. EDAD: 56 AÑOS. SEPELIO: 15/10/2025 HORA : 16.00. VELATORIO: FALUCHO 75 RESPONSO: NO SE EFECTUA HOGAR DE DUELO: AVDA ALBERDI 341

†Esther Alicia Beain (Kuki)

Falleció en Benito Juárez a los 66 años, el 14 de octubre de 2025 Su prima; Marta Gianfrancesco. Su hijo del Corazón: Nano Arias. Demás familiares y amistades participan con profundo dolor. Sus restos serán inhumados el día 14 de octubre en la necrópolis local, previo oficio religioso en la Capilla ardiente a la hora 17:00. Hogar de duelo: Tucumán 22 Velatorio: Falucho 75 Servicios Sociales Coop. de Consumo de Electricidad de Juárez Ltda.

Policiales

20/10/2025 21:16:00

Policiales. Informe de Prensa de Policía Comunal Benito Juárez

20/10/2025 21:16:00

Sociales

20/10/2025 16:21:00

Sociales. ¡Delfina cumple 7 años!

20/10/2025 16:21:00

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana