Salud

Salud

Argentina sobrepasa los 80.000 fallecidos por Covid 19. "Deberíamos plantearnos qué estamos haciendo mal"

Esta cifra se da en un contexto de aumento del 38 % en la cantidad de fallecimientos diarios durante mayo.

5 de junio de 2021 22:06:00

La última semana hubo un promedio de 531 muertes cada 24 horas. Los números se duplicaron en solo 5 meses, la cantidad de fallecidos que teníamos en diciembre. ¿Cuáles son las causas de este aumento exponencial?

"Prefiero tener 10% más pobres y no 100.000 muertos en Argentina" le había dicho el presidente la Nación Alberto Fernández a Jorge Fontevecchia en una entrevista para Perfil. El tiempo y los números claramente demuestran que la dicotomía salud/economía no solo carece de validez, sino que también es problemática para ambas áreas, ya que no se consiguió atacar resultados a ninguna de las dos.

El Medico Neurólogo Conrado Estol afirmó: "El 2020 terminó con 40.000 muertes por COVID, y en menos de medio año, duplicamos esa cifra. En mayo fueron más de 14.000 muertes, no sorprendería que en julio incluso superemos esa cifra. Son muertes prevenibles, lo que es un poco imperdonable. Normalmente, fuera de la pandemia, en el país se producen 320.000 muertes por año por todas las causas. Hoy tenemos 80.000 por una sola causa en un año y cinco meses. Deberíamos plantearnos qué estamos haciendo mal".

Aumento exponencial. ¿Cuándo comenzó?

A principios de abril fue señalado como el momento en donde los casos comenzaron a subir de manera exponencial. La segunda ola ya se veía venir, pero se hizo efectiva y patente en el periodo señalado. El 3 de ese mes, el promedio semanal de nuevos muertos diarios era de 105. Apenas una semana más tarde, el 10 de abril, ese indicador se duplicó y pasó a 220. Durante mayo, los nuevos fallecidos por día aumentaron el 38%. Fueron 14.227 en total, cerca del doble que, en abril, cuando había sumado 8.007.

La situación actual que preocupa.

Pero lo que preocupa especialmente a las autoridades es que el promedio de muertes diarias por el virus no parece haberse frenado, a pesar de las medidas de restricción y los 9 días de confinamiento. En la última semana fue de 531 por día.

Como esa argentina en el ranking de muertes y contagios

Actualmente nuestro país tiene un promedio de 1755 muertos por cada millón de habitantes. Eso lo ubica en el puesto 19 de mortalidad, superando a Uruguay (1393) y Chile (1580), y por debajo de Brasil (2241) y México (1831). Por otro lado, en lo que se refiere a contagios, Argentina está aún peor posicionada: 3.915.397 casos desde el inicio de la pandemia. El promedio de nuevos positivos diarios en la última semana fue de 30.425 por día.

La progresión de contagios y fallecidos por COVID-19 desde el inicio de la segunda ola fue peor que la primera. Al pico de la primera tardamos 7 meses en llegar; en la segunda, solo dos meses.

Y debido a que la cantidad de contagios fue mucho mayor en esta última ola, la cantidad de muertes es proporcionalmente más. Por eso la letalidad se mantiene en alrededor de 2%, lo que significa que mueren 2 de cada 100 infectados, mientras que, en la primera ola, ese indicador había alcanzado el valor de 3.

Este valor ubica a Argentina en la posición 58 en una lista de 147 países, según el conocido grafico de la Universidad de Johns Hopkins (Maryland, Estados Unidos). Por debajo de México (9% de letalidad), Ecuador (5%), Bolivia (4%) y Brasil (3%). Chile registra, al igual que nuestro país, 2 fallecidos cada 100 positivos detectados, y, en Uruguay, este indicador es menor, del 1%.





¿Porque se llegó a esta situación?

Los expertos combinan tres factores para dar respuesta a este cuestionamiento: Vacunación lenta, testeos insuficientes y saturación del sistema de salud.

El ritmo de vacunación se aceleró desde el arribo de 5.547.950 vacunas en las últimas dos semanas, a partir del 23 de mayo, y el Gobierno celebra que ya llegaron en total 18.450.095. Pero aún siguen siendo insuficientes para ampliar la población inmunizada con, al menos, una dosis. Hasta ahora, solo el 22,5% de la población tiene la primera aplicación y apenas 6,4% la segunda.

Otro factor importante son los testeos, que acompañan a la vacunación. Conrado Estol afirma: "Hay países que están vacunando lento, como Australia o Japón, y sin embargo, han tenido controlada la pandemia con testeos. Entonces, se pueden dar el lujo de vacunar más lento. Si no se testea lo suficiente, mucha gente infectada sigue contagiando a otros".

UTIS al borde del colapso.

Durante la primera ola no hubo colapsos en general, por lo que el sistema de salud no se vio afectado. Por la cual el tiempo muerto entre las dos olas dieron la oportunidad de ampliar la cantidad de camas.

El país contaba con 8521 camas antes de la llegada de la pandemia. En el pico de la primera ola, hubo un aumento del 68 % de camas, totalizando 12.450. Durante la segunda ola casi no se sumaron camas, solo 400, apenas un 3%.

En este momento hay 7.668 pacientes con COVID-19 internados en UTI, que ocupan el 60% de las camas disponibles a nivel nacional. Representan el 2% del total de 363.520 pacientes activos que atraviesan actualmente la enfermedad, en las 24 jurisdicciones. Si se consideran todas las patologías, la ocupación de camas UTI asciende al 78% en todo el país, del sector público y privado. En la Ciudad de Buenos es del 75% y en el Área Metropolitana (AMBA), del 76% .

Según reelevamiento de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, mostro que 8 provincias tiene mas del 95% de ocupación de las camas de terapia intensiva. El doble de lo registrado una semana antes. "La cantidad de internados refleja una mayor mortalidad. Además, en un sistema de salud débil, los médicos deben atender a mucha más gente. Y tenés personas que deberían estar internadas en terapia, y están en un piso común, o en su casa, con oxígeno, porque no hay camas. Y entonces, el resultado es más muertos" comentó Estol.

Edad y sexo de los fallecidos

Los varones siguen siendo los mas afectados, siendo mayoría entre los fallecidos, 56%, mientras que las mujeres representan un 41%. 3% de los casos no hay información. En términos de mortalidad, el virus impacta mas en los adultos mayores. 83% supera los 60 años.

Si se analizan por franjas etarias los 80.000 fallecidos por COVID-19 en Argentina, el 32% tenía más de 80 años; el 28% entre 70 y 79; el 22% entre 60 y 69; el 10% entre 50 y 59; el 4% entre 40 y 49 años; y el resto es menor de 40.

Con respecto a los contagios El 85% se da en los menores de 60 años. El mayor porcentaje de casos (23%) se registra entre los 30 y los 39 años. Solo el 14% de los contagiados totales tiene más de 60 años de edad.

La última semana hubo un promedio de 531 muertes cada 24 horas. Los números se duplicaron en solo 5 meses, la cantidad de fallecidos que teníamos en diciembre. ¿Cuáles son las causas de este aumento exponencial?

"Prefiero tener 10% más pobres y no 100.000 muertos en Argentina" le había dicho el presidente la Nación Alberto Fernández a Jorge Fontevecchia en una entrevista para Perfil. El tiempo y los números claramente demuestran que la dicotomía salud/economía no solo carece de validez, sino que también es problemática para ambas áreas, ya que no se consiguió atacar resultados a ninguna de las dos.

El Medico Neurólogo Conrado Estol afirmó: "El 2020 terminó con 40.000 muertes por COVID, y en menos de medio año, duplicamos esa cifra. En mayo fueron más de 14.000 muertes, no sorprendería que en julio incluso superemos esa cifra. Son muertes prevenibles, lo que es un poco imperdonable. Normalmente, fuera de la pandemia, en el país se producen 320.000 muertes por año por todas las causas. Hoy tenemos 80.000 por una sola causa en un año y cinco meses. Deberíamos plantearnos qué estamos haciendo mal".



Aumento exponencial. ¿Cuándo comenzó?

A principios de abril fue señalado como el momento en donde los casos comenzaron a subir de manera exponencial. La segunda ola ya se veía venir, pero se hizo efectiva y patente en el periodo señalado. El 3 de ese mes, el promedio semanal de nuevos muertos diarios era de 105. Apenas una semana más tarde, el 10 de abril, ese indicador se duplicó y pasó a 220. Durante mayo, los nuevos fallecidos por día aumentaron el 38%. Fueron 14.227 en total, cerca del doble que, en abril, cuando había sumado 8.007.

La situación actual que preocupa.

Pero lo que preocupa especialmente a las autoridades es que el promedio de muertes diarias por el virus no parece haberse frenado, a pesar de las medidas de restricción y los 9 días de confinamiento. En la última semana fue de 531 por día.

Como esa argentina en el ranking de muertes y contagios

Actualmente nuestro país tiene un promedio de 1755 muertos por cada millón de habitantes. Eso lo ubica en el puesto 19 de mortalidad, superando a Uruguay (1393) y Chile (1580), y por debajo de Brasil (2241) y México (1831). Por otro lado, en lo que se refiere a contagios, Argentina está aún peor posicionada: 3.915.397 casos desde el inicio de la pandemia. El promedio de nuevos positivos diarios en la última semana fue de 30.425 por día.

La progresión de contagios y fallecidos por COVID-19 desde el inicio de la segunda ola fue peor que la primera. Al pico de la primera tardamos 7 meses en llegar; en la segunda, solo dos meses.

Y debido a que la cantidad de contagios fue mucho mayor en esta última ola, la cantidad de muertes es proporcionalmente más. Por eso la letalidad se mantiene en alrededor de 2%, lo que significa que mueren 2 de cada 100 infectados, mientras que, en la primera ola, ese indicador había alcanzado el valor de 3.

Este valor ubica a Argentina en la posición 58 en una lista de 147 países, según el conocido grafico de la Universidad de Johns Hopkins (Maryland, Estados Unidos). Por debajo de México (9% de letalidad), Ecuador (5%), Bolivia (4%) y Brasil (3%). Chile registra, al igual que nuestro país, 2 fallecidos cada 100 positivos detectados, y, en Uruguay, este indicador es menor, del 1%.

¿Porque se llegó a esta situación?

Los expertos combinan tres factores para dar respuesta a este cuestionamiento: Vacunación lenta, testeos insuficientes y saturación del sistema de salud.

El ritmo de vacunación se aceleró desde el arribo de 5.547.950 vacunas en las últimas dos semanas, a partir del 23 de mayo, y el Gobierno celebra que ya llegaron en total 18.450.095. Pero aún siguen siendo insuficientes para ampliar la población inmunizada con, al menos, una dosis. Hasta ahora, solo el 22,5% de la población tiene la primera aplicación y apenas 6,4% la segunda.

Otro factor importante son los testeos, que acompañan a la vacunación. Conrado Estol afirma: "Hay países que están vacunando lento, como Australia o Japón, y sin embargo, han tenido controlada la pandemia con testeos. Entonces, se pueden dar el lujo de vacunar más lento. Si no se testea lo suficiente, mucha gente infectada sigue contagiando a otros".

UTIS al borde del colapso.

Durante la primera ola no hubo colapsos en general, por lo que el sistema de salud no se vio afectado. Por la cual el tiempo muerto entre las dos olas dieron la oportunidad de ampliar la cantidad de camas.

El país contaba con 8521 camas antes de la llegada de la pandemia. En el pico de la primera ola, hubo un aumento del 68 % de camas, totalizando 12.450. Durante la segunda ola casi no se sumaron camas, solo 400, apenas un 3%.

En este momento hay 7.668 pacientes con COVID-19 internados en UTI, que ocupan el 60% de las camas disponibles a nivel nacional. Representan el 2% del total de 363.520 pacientes activos que atraviesan actualmente la enfermedad, en las 24 jurisdicciones. Si se consideran todas las patologías, la ocupación de camas UTI asciende al 78% en todo el país, del sector público y privado. En la Ciudad de Buenos es del 75% y en el Área Metropolitana (AMBA), del 76% .

Según reelevamiento de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, mostro que 8 provincias tiene mas del 95% de ocupación de las camas de terapia intensiva. El doble de lo registrado una semana antes. "La cantidad de internados refleja una mayor mortalidad. Además, en un sistema de salud débil, los médicos deben atender a mucha más gente. Y tenés personas que deberían estar internadas en terapia, y están en un piso común, o en su casa, con oxígeno, porque no hay camas. Y entonces, el resultado es más muertos" comentó Estol.

Edad y sexo de los fallecidos

Los varones siguen siendo los mas afectados, siendo mayoría entre los fallecidos, 56%, mientras que las mujeres representan un 41%. 3% de los casos no hay información. En términos de mortalidad, el virus impacta mas en los adultos mayores. 83% supera los 60 años.

Si se analizan por franjas etarias los 80.000 fallecidos por COVID-19 en Argentina, el 32% tenía más de 80 años; el 28% entre 70 y 79; el 22% entre 60 y 69; el 10% entre 50 y 59; el 4% entre 40 y 49 años; y el resto es menor de 40.

Con respecto a los contagios El 85% se da en los menores de 60 años. El mayor porcentaje de casos (23%) se registra entre los 30 y los 39 años. Solo el 14% de los contagiados totales tiene más de 60 años de edad.



gquinones@elfenixdigital.com

Fuente: Infobae

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Torneos Bonaerenses.

02/07/2025 21:28:00

Pasó una nueva jornada, con mucha actividad para los Adultos Mayores

02/07/2025 21:28:00

leer mas

Policiales

02/07/2025 21:15:00

Informe Policía Comunal

02/07/2025 21:15:00

leer mas

Cultura

02/07/2025 08:58:00

Un Palacio salido de Las Mil y Una Noches

02/07/2025 08:58:00

Necrológicas


†Abel Alfredo Méndez

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 02/07/25. EDAD: 69 AÑOS. SEPELIO: DIA 03/07/25 HORA : 11.00 RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE VELATORIO: FALUCHO 75. CASA DE DUELO: HUMAITA 168

†Juan Domingo Caparros

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 02/07/25. EDAD: 74 AÑOS. SEPELIO: DIA 02/07/25 HORA : A DESIGNAR. RESPONSO: A DESIGNAR VELATORIO: FALUCHO 75. CASA DE DUELO: AV S ZABALZA Y RIVADAVIA

†Ramon Rolando Pérez

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 02/07/25. EDAD: 78 AÑOS. SEPELIO: DIA 02/07/25 HORA : 12:00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. VELATORIO: FALUCHO 75. CASA DE DUELO: M. MORENO 114.

†Adelaida Ester Ruiz Vda. De Orich (chichila)

Sus hijos Mónica y Juan Carlos, sus hijos políticos Genoveva y Guillermo, sus nietos y su Bisnieto, participan su fallecimiento y elevan una oración en su memoria. La familia agradece el acompañamiento y los mensajes de afecto recibidos a través de los diferentes medios de comunicación.

Sociales

01/07/2025 13:29:00

Sociales. Salida de Bomberos

01/07/2025 13:29:00

Vértigo Motorsport

01/07/2025 11:25:00

Vértigo Motorsport . El Grupo Mar y Sierras se alista para Lobería

01/07/2025 11:25:00

Clima

01/07/2025 10:36:00

Clima. Acumulado de lluvia en el año

01/07/2025 10:36:00

Liga Tandilense de Fútbol

01/07/2025 09:21:00

Liga Tandilense de Fútbol. SE RESOILVIÓ CONTINUAR CON LA URD

01/07/2025 09:21:00

Prensa ANSES

01/07/2025 09:14:00

Prensa ANSES. Bono de 70 mil pesos para haberes mínimos

01/07/2025 09:14:00

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana