Cultura

Cultura

Desde el otro lado del charco, con la tradición a cuestas

Por: Florencia Menna

12 de noviembre de 2025 09:58:00

Estamos en la semana de la tradición y, nobleza obliga, quiero hacer mi aporte desde este otro lado del charco.

Si buscamos la palabra tradición en el diccionario, encontraremos lo siguiente:

"Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etcétera, hecha de generación en generación."

A lo primero -transmisión de noticias- podríamos asociarlo a los pregoneros (oficiales o vendedores ambulantes) que llevaban anuncios y novedades de pueblo en pueblo.

En cuanto a composiciones literarias, si bien hay muchísimas, no puedo dejar de mencionar El Martín Fierro de José Hernández, emblema de nuestra identidad.

En doctrinas, podríamos incluir las leyes y normas que regulaban la convivencia entre los pueblos.

Los ritos abarcan desde celebraciones religiosas dedicadas a patronos locales con sus fiestas populares, hasta el carnaval ancestral del norte argentino, como el de Jujuy, o las ceremonias en honor a la Pachamama, especialmente en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán.

Y las costumbres, claro, incluyen el mate compartido, el asado, el tango, el fútbol, las empanadas y los pasteles para las fiestas patrias, así como las tortas fritas en los días de lluvia.

Ahora bien, pasemos a esa idea de transmitidas de generación en generación. Aquí quisiera abrir un paréntesis: tanto el Día de la Tradición como todo lo mencionado anteriormente forman parte de lo autóctono, lo heredado de los gauchos e indígenas que habitaban el territorio del Río de la Plata allá por 1810-1825. Pero...

Y aquí viene mi aclaración: la mayoría de nosotros (me incluyo) venimos de raíces extranjeras, principalmente europeas -italianas y españolas en su mayoría-, llegadas al país durante la llamada Gran Inmigración (1880-1914). Es decir, a las tradiciones, ritos y costumbres autóctonas se sumaron las que estos inmigrantes trajeron consigo, también transmitidas de generación en generación, y que con el tiempo fuimos adoptando como propias.

Esto se reflejó, por ejemplo, en la religión: el catolicismo introducido por los españoles influyó tanto en las fiestas como en la vida cotidiana. Las comunidades inmigrantes, además, crearon naciones, cofradías y sociedades de ayuda mutua.

La comunidad italiana dejó aportes trascendentales en el ámbito cultural, social y gastronómico. Entre ellos, la pasta, la pizza y los tradicionales ñoquis del 29, que terminaron siendo parte inseparable de nuestra mesa.

Hoy podría decir que, afortunadamente, muchas de esas tradiciones se mantienen. Pero también es cierto que, con los tiempos que corren -donde todos parecen estar siempre ocupados-, sumado a la irrupción de palabras anglosajonas y a la ausencia de quienes mantenían vivas esas costumbres, poco a poco, casi sin darnos cuenta, las vamos dejando de lado.

En lo personal, siempre fui muy tradicionalista en todos los sentidos: empanadas caseras para las fechas patrias, los ñoquis del 29 cada mes, pasta o asado los domingos. Sin embargo, al venir a vivir a Inglaterra, sin mis padres y sin una familia propia a quien transmitir esas costumbres, algunas he ido dejándolas atrás. Me esfuerzo por no hacerlo, porque siento que, si las pierdo, traiciono un poco mi origen.

La realidad es que, al vivir en otro país, uno también va sumando nuevas tradiciones y adaptándose con el tiempo. Y no está mal. Es, al fin y al cabo, otra forma de seguir transmitiendo, generación tras generación, eso que somos: una mezcla hermosa de raíces y caminos.

Como escribió José Hernández en Martín Fierro:

"Ansí me gusta vivir,
y ansí vivo donde quiera;
no hay cosa como el gauchaje
pa' enseñarle a un hombre a ser."

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

12/11/2025 11:44:00

Policiales

12/11/2025 11:44:00

Informe Policìa Comunal Benito Juàrez

Sociales

Un viaje al pasado cinematográfico de Benito Juárez

"Tu ciudad, mi ciudad" por MNA

12/11/2025 10:09:00

El bucle

12/11/2025 10:09:00

leer mas

Fútbol Senior +40

11/11/2025 22:07:00

Finalizó la fase regular, el sábado se inicia la Copa de Oro y Plata

11/11/2025 22:07:00

leer mas

Sociales

11/11/2025 20:01:00

Fallecimiento: Haydee Noemi Madril Vda. de García (Negrita)

11/11/2025 20:01:00

Clima

11/11/2025 18:34:00

Lluvia del día 11-11 - 25 acumulado hasta las 17 horas

11/11/2025 18:34:00

Necrológicas


†Haydee Noemi Madril Vda. De García. (Negrita)

FALLECIO EN B JUAREZ EL DIA 11/11/2025. EDAD: 78 AÑOS. SEPELIO: 12/11/25. HORA: 10:30. VELATORIO: FALUCHO 75. A PARTIR DE LAS 08:00HS. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. HOGAR DE DUELO: PELLEGRINI 172.

†Horacio Dámaso Argüelles

Falleció en B. Juárez, a la edad de 83 años, el día 09 de noviembre de 2025. Nancy, Chalo, Vicki, Fernando y Mariana participan con pesar, y acompañan en este momento de profundo dolor a sus hijos, familiares y amigos.

†Horacio Dámaso Argüelles

Falleció en B. Juárez, a la edad de 83 años, el día 09 de noviembre de 2025. Mabel Laurencena de Uhart y sus hijos Martín y Mariano participan con hondo pesar su fallecimiento y acompañan a la familia Argüelles ante la irreparable pérdida.

†Horacio Dámaso Argüelles

Falleció en B. Juárez, a la edad de 83 años, el día 09 de noviembre de 2025. Judith Parks de Uhart y sus hijos Bernardo, Marcela, Magdalena, María Lilia y Milagros participan con profundo pesar su fallecimiento haciendo llegar a la familia sinceras condolencias.

Sociales

09/11/2025 12:38:00

Sociales. Fallecimiento: Horacio Dámaso Argüelles

09/11/2025 12:38:00

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana