Opinión
8 de octubre de 2020
No hace falta ser muy ducho
en el tema para saber que muchas razones tienen que ver con la política. Y no
hablamos, precisamente, de política partidaria, sino de política de Estado.
Esa política de Estado
debe ser quien, en primera instancia, comience a transitar el largo camino que
"devuelva la gente al campo". Sin dudas que es una tarea difícil. Pero no
imposible y menos imposible aún, si se logra, de alguna manera, "mostrar" que
"el campo es mucho más barato que la ciudad". Reitero: hay que orientar las
políticas de Estado en tal sentido.
Los pueblos rurales,
los pueblos de estación, fueron desapareciendo también, no solo por la falta de
tren sino por la falta de adelantos. Se estancaron y los empleados rurales que
podían comprar una vivienda, viendo que "dentro de unos años" sus hijos iban a
necesitar escuela secundaria, etc., entre comprar casa o construir en un pueblo
y hacerlo en la ciudad, preferían esta última.
Para colmo, las
políticas económicas fueron haciendo su gran aporte para que los productores
hicieran números y concluyeran que convenía un puestero soltero antes que un
matrimonio con hijos. No está mal, al fin y al cabo, ellos son "los empresarios
de la zona rural". Los empresarios de las ciudades, si no dan los números
cierran la industria y/o cambian de rubro y "a otra rosa mariposa". "Los
empresarios de la zona rural" no cierran los campos, reducen personal.
Una de las principales
contras puede ser la política partidaria. Ningún intendente, salvo que sea
productor rural, va a encarar su gestión política pensando en que hay que
reactivar la "zona rural".
Son muy pocos quienes
recuerdan "al granero del mundo" y hallan en la población rural la clave para
que la economía de Argentina se fortalezca con los frutos de la gran industria
rural.
En el último Censo de
Población Rural se obtuvieron algunos datos que pueden ser interesantes para
esta nota: Existen 250.801 explotaciones agropecuarias (EAP) a lo largo de
Argentina con una población de 732.986 personas, según el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos.
Y si bien en esta nota
la idea es proponer "que nos vayamos al campo", hay un dato -con referencia del
censo de 2002- que comparado con el Censo de 2018 asusta: se desprende que
desaparecieron más de 82.600 explotaciones (había 333.533 en 2002).
Ahí vamos ahora a lo
que más nos interesa: la población rural. Esas 250.801 explotaciones
agropecuarias tienen una extensión de 157 millones de hectáreas. Equivalente a
10 veces la Provincia de Salta. En ese espacio de tierra argentina hay 732.000
habitantes de los cuales 38,4% son mujeres y 61,5% son varones. Siempre
teniendo en cuenta el Censo de 2018 y los datos del INDEC.
Concretamente, podemos
decir que sin distraernos mucho en números la clave de que Argentina fuera en
otros tiempos "el granero del mundo" y el Banco Central "casa de oro", radica
en que nuestro país estaba mucho más abocado a la producción rural.
No es nuestra forma de
opinar imponer las ideas o creernos dueños de la razón, todo lo contrario. Lo
que queremos es lograr (aunque suene quimérico) iniciar un debate sobre la
conveniencia de llevar adelante políticas de Estado mirando al campo como
fuente de riqueza.
Mientras, quedamos
reflexionando: el gran problema también es que "los empresarios rurales" son
más difíciles de corromper.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
17/09/2025 12:15:00
17/09/2025 12:15:00
16/09/2025 19:33:00
16/09/2025 19:33:00
16/09/2025 19:20:00
16/09/2025 19:20:00
16/09/2025 19:15:00
16/09/2025 19:15:00
Falleció en B. Juárez, a la edad de 79 años, el 11 de septiembre de 2025. Hugo Beain y Flia. participan con sentido pesar su fallecimiento, acompañan a la familia en este momento de profundo dolor y rezan oraciones para que su alma descanse en paz.
Falleció en B. Juárez, a la edad de 95 años, el 12 de septiembre de 2025. Hugo Beain y familia participan con profundo pesar su fallecimiento, acompañan a la familia en este doloroso momento y ruegan oraciones por el eterno descanso de su alma
Comisión Directiva del Club A. Alumni participa con hondo pesar el fallecimiento de Serapio, quien fuera presidente de la Institución, acompaña a la familia en estos momentos de dolor y eleva plegarias por el eterno descanso de su alma en paz del Señor.
Falleció en B. Juárez, a la edad de 95 años, el 12 de septiembre de 2025. Toto Pifano y familias participamos del fallecimiento del querido amigo, con el cuál compartimos muchos de los momentos gratos que nos ofreció la vida. Hacemos llegar nuestras condolencias a Carlos, Roberto y demás seres queridos, en éstos momento de dolor, con la certeza que el Padre del cielo lo recibirá con el amor al que se hizo acreedor por sus virtudes y su fe en EL. NEGRO: Que descanses en paz en la casa del Padre, cerca de aquellos a quienes durante tu existencia les bridaste respeto, honestidad y la rectitud que siempre te caracterizaron.
13/09/2025 18:23:00
13/09/2025 18:23:00
13/09/2025 18:15:00
13/09/2025 18:15:00
13/09/2025 13:43:00
13/09/2025 13:43:00
13/09/2025 12:14:00
13/09/2025 12:14:00
12/09/2025 23:39:00
12/09/2025 23:39:00
12/09/2025 11:39:00
12/09/2025 11:39:00
12/09/2025 09:04:00
12/09/2025 09:04:00
12/09/2025 02:21:00
12/09/2025 02:21:00
Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana