Agro
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) dio a conocer una presentación para que se investiguen supuestas conductas anticompetitivas en los últimos años y con los distintos dólares especiales.
19 de marzo de 2024 21:24:00
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) denunció a los principales exportadores de granos y subproductos y a la cámara que agrupa a esas empresas ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por supuestas conductas "anticompetitivas" en contra de los productores en el marco de los distintos dólares soja del gobierno anterior y su desempeño comercial en los últimos años. Hoy, en tanto, está vigente un dólar exportador que reconoce una liquidación al 80% en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y otro 20% restante al Contado Con Liquidación (CCL). Desde hace semanas acopiadores de granos y productores vienen reclamando que no se paga para los negocios forwards el resultante de ese mix, sino al tipo del cambio del Banco Nación.
Carbap dio a conocer la denuncia en una conferencia de prensa que encabezó su presidente, Horacio Salaverri. La entidad presentó la denuncia el 15 de agosto pasado, durante el gobierno anterior, pero no habría tenido celeridad por cuestiones políticas. Quiere que se investigue a toda la cadena de comercialización de los granos de soja, maíz, trigo y girasol ante una presunta "cartelización".
"Esta presentación tiene la intención de transparentar el mercado. Hemos hecho una cantidad de análisis de cómo actúa el mercado granario en la Argentina, donde hay claramente inconsistencias que se han visto. Los productores son muy eficientes, en el camino de la producción, pero perdemos eficiencia cuando tocamos el terreno de la comercialización. No siempre esa eficiencia corresponde a nosotros, sino que tiene que ver con la competencia libre; es lo que vemos en el mundo", dijo Salaverri.
Agregó que a partir de un estudio observaron que la Argentina ha perdido transparencia y eficiencia. "En ese paso, queremos llegar a la verdad y de qué manera esto se está desarrollando. Por eso, hemos avanzado dentro de una cuestión natural. El mercado no es transparente y tenemos que eficientizarlo y transparentarlo, esto para que determine si las condiciones son estas o no", precisó.
Según indicaron en la entidad, se generó un perjuicio con los diferentes tipos de cambio especiales, entre ellos el dólar soja del anterior gobierno y el dólar exportador, este último hoy vigente con el mix 80% MULC y un 20% CCL. Carbap le solicitó a la CNDC que se analice si hay indicios de "pérdida de la competencia".
Horacio Salaverri tras la conferencia: "El mercado no es transparente y tenemos que eficientizarlo y transparentarlo"
Si bien la denuncia es "administrativa", expresaron que podría haber una multa, de confirmarse alguna medida por parte del organismo oficial, de un 30% de la facturación acumulada desde que se comenzaron a registrarse conductas anticompetitivas en perjuicio de los productores. En tanto, la denuncia administrativa podría ser el desencadenante de una denuncia penal por parte de los productores de manera individual.
En este contexto, Gabriel Bouzat, abogado del estudio Brya, señaló: "Vemos un mercado concentrado en productos que no son commodities que no están diferenciados. Estas empresas que operan en la Argentina operan en todo el mundo, tienen negocios comunes en todo el mundo, pero en la Argentina vimos una estructura de mercado proclive a la cartelización, que no se dan en cualquier mercado, sino que se dan cuando hay ciertas características y vimos que las grandes exportadoras caen dentro de todos esos circuitos".
"Vimos un comportamiento de compra de los granos que no es de genuina competencia, eso lo hemos analizado tomando distintas variables. Por ejemplo, los precios de referencia de los distintos mercados, analizando el FOB y el FAS, y vimos que el precio que termina cobrando en la Argentina es menor a los que terminan cobrando en los países vecinos sin descontar las retenciones", agregó el letrado.
Gabriel Bouzat, del estudio Brya, a cargo de la causa de Carbap
LA NACION
Tras conocerse la denuncia, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) se refirió a la investigación pedida por la entidad del campo. "Hemos recibido desde la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia una presentación de Carbap que, en agosto de 2023, había cuestionado las medidas del anterior gobierno sobre dólar agro, así como las operaciones de compra de los exportadores de trigo, soja, maíz y girasol, y sus subproductos, durante los años 2020 a 2022 inclusive. Coincidimos, como dijimos todo el año pasado, que esas medidas eran dañinas, que generaban distorsiones en el mercado y que el camino es y era la unificación cambiaría y la eliminación de todo tipo de intervencionismo estatal en el mercado. De hecho, insistimos que aún tenemos un dólar exportador que debería eliminarse".
Ciara-CEC luego fustigó a la entidad del campo: "No compartimos la propuesta de Carbap, contenida en la presentación aludida, consistente en incrementar -aún más- la intervención estatal en el mercado de granos, particularmente sobre los precios y las operaciones de exportación. Resultan infundadas, asimismo, las elucubraciones relativas a la existencia de algún tipo de cartelización en el sector exportador. Todas cuestiones que, vale destacar, ya han sido cuestionadas ante la Comisión".
Las entidades cuestionaron los distintos dólares especiales del gobierno anterior
Shutterstock
Según la cámara de exportadores, "no es positivo solicitar más intervenciones por parte del Estado". Añadió: "El mercado de granos es transparente, con múltiples operadores y tipos de mercados. En ese marco, los agroexportadores seguiremos trabajando para promover un mercado libre, donde la oferta y la demanda sean las condiciones normales para operar".
Por Belkis Martínez para La Nación
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
20/10/2025 14:53:00
20/10/2025 14:53:00
19/10/2025 23:28:00
19/10/2025 23:28:00
18/10/2025 08:13:00
15/10/2025 19:25:00
FALLECIO EN B JUAREZ EL 19/10/2025. EDAD: 92 AÑOS. SEPELIO: 20/10/2025 HORA : 10.30. VELATORIO: NO SE EFECTUA RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE HOGAR DE DUELO: CHACABUCO 231
Falleció en Benito Juárez, a la edad de 66 años, el 14 de Octubre de 2025. Tus primos Aldo, Elvita, Rolo, Hugo, Gago, Liliana, Susi y Laurita; primos políticos y sobrinos segundos te despedimos con profundo dolor rogando a Dios por tu eterno descanso. Querida Kuki siempre estarás en nuestros corazones.
FALLECIO EN B JUAREZ EL 15/10/2025. EDAD: 56 AÑOS. SEPELIO: 15/10/2025 HORA : 16.00. VELATORIO: FALUCHO 75 RESPONSO: NO SE EFECTUA HOGAR DE DUELO: AVDA ALBERDI 341
Falleció en Benito Juárez a los 66 años, el 14 de octubre de 2025 Su prima; Marta Gianfrancesco. Su hijo del Corazón: Nano Arias. Demás familiares y amistades participan con profundo dolor. Sus restos serán inhumados el día 14 de octubre en la necrópolis local, previo oficio religioso en la Capilla ardiente a la hora 17:00. Hogar de duelo: Tucumán 22 Velatorio: Falucho 75 Servicios Sociales Coop. de Consumo de Electricidad de Juárez Ltda.
15/10/2025 08:10:00
15/10/2025 08:10:00
14/10/2025 23:55:00
14/10/2025 23:55:00
14/10/2025 23:51:00
14/10/2025 23:51:00
14/10/2025 20:30:00
14/10/2025 20:30:00
14/10/2025 19:35:00
14/10/2025 19:35:00
14/10/2025 16:13:00
14/10/2025 16:13:00
14/10/2025 15:46:00
14/10/2025 15:46:00
14/10/2025 15:17:00
14/10/2025 15:17:00
14/10/2025 11:31:00
14/10/2025 11:31:00
14/10/2025 10:30:00
14/10/2025 10:30:00
Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana