Sociales
No es un tema fácil de tratar, mucho menos lo es cuando es un tema tripartito, con un ambiente muy polémico que arrastra a los hombres y mujeres que en el futuro serán nuestros profesionales. Quienes deciden solo nos hablan de salud al límite para decidir, porque, dentro de todo, se ahorran explicaciones que ni ellos consideran en profundidad.
6 de junio de 2021 00:06:00
Los protagonistas directos son
nuestros estudiantes. Y, a la luz de los sucesos, parece que, son tenidos en
cuenta en forma global, porque analizando más finito, son muchos los
perjudicados por el sistema educativo de emergencia, donde en relación al
resultado, los docentes son exceptuados ya que cumplen con lo que les ordenan
desde el Ministerio.
En nuestro caso, en una ciudad
pequeña, esa falla en el sistema puede ser más fácil de evitar o minimizar,
porque "nos conocemos todos" y "aflora la solidaridad de vecinos". Siempre
alguno aparece para que nuestros chicos utilicen los mismos medios, aunque en
algunos casos es inevitable que existan marginados en el sistema de estudio,
cuando hablamos de "presencialidad" o "virtualidad". Esta última es quien
margina y complica en gran manera. Incluso hasta puede darse como un pequeño
aporte a la deserción escolar.
¿Qué está sucediendo?
Vale aclarar que en este caso no
estamos buscando generar "más debate". Sino que estamos señalando que, aún bajo
la misma modalidad, existe una insalvable diferencia que debe considerarse y
evitarse: que no se resienta la calidad educativa.
Días pasados un medio nacional se
hizo lugar para estudiar en forma individual, casos de educación desde la
virtualidad. Aún en el mismo sistema de estudio existe una diferencia enorme
que en el resultado final termina perjudicando.
Se tomaron dos casos de
estudiantes bajo la modalidad virtual. Solo varía en que uno de ellos estudia
por computadora y otro lo hace mediante celular utilizando WhatsApp.
"En 2020, (las clases
presenciales) estuvieron suspendidas desde el 20 de marzo, cuando se desató la
pandemia. Santi y Cristian son parte de los 3.856.690 niños bonaerenses que
desde el 19 de abril no asisten a clase ante el avance de la segunda ola de coronavirus,
pero la concentración y el disfrute con que los dos niños encaran el ejercicio
de plástica es casi la única coincidencia entre sus jornadas educativas".
"Dentro del universo de chicos
con clases virtuales existen experiencias muy diversas, y las de ellos dos
están en las antípodas. La casa de Santi tiene patio y pileta, buena conexión a
internet y abundancia de dispositivos desde los cuales conectarse a sus clases.
Sus padres -ambos profesionales- están capacitados para ayudarlo en la tarea y
su colegio privado, el San Lucas, cuenta con la infraestructura y el personal
adecuados para la virtualidad. Extraña a sus amigos y dice que quiere volver al
colegio, pero su agenda escolar está cargada de encuentros a través de la
pantalla con maestros y compañeros".
"Cristian, en cambio, duerme en
un cuarto con sus ocho hermanos, su madre y su padrastro. Su entorno familiar
es contenedor y trabajador, pero carece de los medios básicos para educarse a
distancia. Comparten la conexión a internet con el vecino, no tienen
computadora y hay un solo celular en la casa, que suele quedarse sin memoria
por la cantidad de archivos de los 27 grupos de WhatsApp a los que llegan las
tareas de todos los hermanos. Va a la Escuela Secundaria 67, de Villa Fiorito".
"Los dos son chicos queridos y
cuidados, pero el amor de la extensa familia de Cristian no es suficiente para
paliar la enorme brecha de desigualdad que ya existía, pero que se acrecienta
con la pandemia".
Cristian y Santiago, ambos 12 años, en acción
El objetivo buscado por el medio
nacional era ver a lo largo de una jornada completa cómo la inequidad está
impactando de manera dramática en la calidad de la experiencia educativa.
Las diferencias son brutales.
"Santi participó de cinco encuentros virtuales que siguió por la
computadora durante una jornada escolar de seis horas. Su día fue solitario,
pero intenso. Tuvo intercambios con sus maestros y algunos, menos, con sus
compañeros. Careció de la riqueza que se genera en el aula y en los recreos,
pero estuvo en contacto con contenidos educativos de calidad. Cuando tuvo dudas
consultó a sus docentes. No necesitó en ningún momento la ayuda de su mamá,
Victoria, ni de su papá, Joe".
"Para Cristian, en cambio, fue
mucho más difícil. Dedicó unas tres horas a hacer tareas, pero no participó de
ningún encuentro virtual con sus maestros, ni con sus compañeros. Tuvo que
conformarse con tratar de cumplir las consignas enviadas desde la escuela al
celular, muchas de las cuales no entendió".
"Su madre, María, estuvo gran
parte de la jornada sentada a su lado tratando de ayudarlo, pero no siempre lo
logró. Ella solo estudió hasta séptimo grado. Su padrastro, Ricardo, lo apoyaba
y alentaba, pero nunca estudió y no está capacitado para asistirlo en las
tareas".
Mal de muchos...
Los problemas de Cristian no son
una excepción. Según un informe del Ministerio de Educación nacional, el 58% de
los chicos de secundarios estatales no tiene acceso a una computadora.
Para los que concurren a
instituciones privadas, la cifra se reduce al 21%. "Estamos frente a una crisis
con un saldo negativo enorme en términos de aprendizajes", explica Agustín
Porres, director para América Latina de la fundación Varkey. "Los contextos de
vulnerabilidad son donde la escuela resulta más necesaria. Representa la
oportunidad para que los hijos superen la trayectoria de los padres", agrega
Porres, que se define como un defensor "total" de la presencialidad educativa
cuando se trata de un país, como la Argentina, donde la conectividad no es una
posibilidad para todos.
¿Y por casa cómo andamos con la conectividad?
Por nuestro lado no es distinto.
Chicos de la zona rural que no solo han perdido la comunicación con sus pares,
sino también han visto frenado su ritmo de educación. Hay zonas del Partido de
Benito Juárez (o de esta región) donde las señales telefónicas no son las
mejores y tras de eso las prestadoras del servicio de internet no abarcan lo
que se necesita. Para colmo de males, la situación económica de muchas familias
también agiganta el problema.
En todos los hogares hay un
celular, dicen algunos, pero no recuerdan que no en todos los hogares hay
dinero para mantener el ritmo del consumo de internet donde hay estudiantes.
Los ejemplos de Santi y Cristian
"El día escolar de Santi es
ordenado y previsible. Está pautado alrededor de un calendario de clases
virtuales que recibe con anticipación. La materia de dibujo va de 8 a 8.50. A
las 9 arranca la de Ciencias Sociales, que sigue con auriculares y desde una
computadora de escritorio. La profesora explica que ese día verán las
diferentes teorías que existen alrededor de la evolución del hombre, desde la
creacionista hasta las científicas".
"Harán un foco especial,
continúa, en el aporte de las mujeres. "Mi tía es científica, busca una cura
para el cáncer", aporta uno de los compañeros. La última materia de la mañana
arranca a las 11. Es una prueba de Ciencias Naturales que Santi realiza online
y sin problemas. Cada tanto, sus padres abandonan los puestos de trabajo en
otros cuartos de la casa y se acercan, pero la contención del colegio es
suficiente. Santi no los necesita".
"Cristian, en cambio, avanza como
puede en las tareas que recibe en el celular familiar y luego imprime en un
kiosco. Ocupa la mesa de un espacio sin paredes y con techo de chapa que funciona
para todo lo que no sea dormir".
Estudiar no es fácil para
Cristian, ni para tantos estudiantes en igualdad de condiciones. "Cristian y su
madre se estancan en un ejercicio de matemática que no logran comprender.
Utilizan una calculadora científica, pero siguen sin poder resolverlo. Cuando
María le escribe al WhatsApp, la profesora le contesta que ese no es su horario
de consulta. Resignado, Cristian pasa al siguiente ejercicio".
Problemas que no trascienden, pero perjudican
Así estamos viviendo en la
actualidad frente a una situación generalizada a nivel mundial, por el Covid. Distinta
a otros países del mundo donde la educación y la salud son bienes preciados. No
es similar a nuestro país, lamentablemente.
En el nuestro se suceden los gobiernos
y se van trasladando culpas sin importar que cuentas las soluciones y no las
acusaciones. Quizá la no presencialidad puede ser importante para cortar o
atenuar los contagios, en un país con todos los servicios y beneficios para la
educación virtual.
Argentina no está preparada para
asegurar la igualdad. Se requiere un tratamiento especial para cada región y
para casos puntuales. No obstante, el tratamiento que se le da a la educación
en tiempos de pandemia es a través de decisiones generalizadas y ahí, no solo
se resiente la educación en general, sino también la calidad educativa de los
estudiantes que no cuentan con todo lo que se necesita para alcanzar objetivos.
Vemos en nuestro pueblo, docentes que a cualquier
hora del día están respondiendo a sus alumnos en forma virtual, sin embargo,
"cuando María le escribe al WhatsApp, la
profesora le contesta que ese no es su horario de consulta. Resignado, Cristian
pasa al siguiente ejercicio". No es lo mismo, nuestros docentes siempre
atienden, por lo tanto, nos formamos una opinión positiva sobre la tarea del
maestro en el modo virtual.
La diferencia está generando una tragedia de desigualdad en la
educación.
No hay que buscar excusas para fundamentar
decisiones. Hay que buscar soluciones que lleven a la igualdad de los
estudiantes y en definitiva a una justa y merecida educación, con inclusión
igualitaria.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
10/07/2025 15:30:00
10/07/2025 15:30:00
09/07/2025 22:26:00
09/07/2025 22:26:00
Falleció en Alicante (España) Familiares y amistades de Benito Juárez, lamentan con profundo pesar su fallecimiento y elevan plegarias por su eterno descanso en paz.
FALLECIO EN BUENOS AIRES EL 09/07/25. EDAD: 80 AÑOS. SEPELIO: DIA 10/07/25 HORA : 10:00 RESPONSO: NO SE EFECTUA. VELATORIO:NO SE EFECTUA. CASA DE DUELO: AV. R. S. PEÑA 157.
FALLECIO EN BUENOS AIRES EL 07/07/25. EDAD: 74 AÑOS. SEPELIO: DIA 08/07/25 HORA : 11:00 RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. VELATORIO: FALUCHO 75. DE 8 A 11 HS. CASA DE DUELO: IRIGOYEN 124.
FALLECIO EN B. JUAREZ EL 07/07/25. EDAD: 64 AÑOS. SEPELIO: DIA 07/07/25 HORA : 13.00 RESPONSO: NO SE EFECTUA VELATORIO: FALUCHO 75. CASA DE DUELO: M MORENO 175.
07/07/2025 23:24:00
07/07/2025 23:24:00
07/07/2025 17:51:00
07/07/2025 17:51:00
07/07/2025 08:24:00
07/07/2025 08:24:00
06/07/2025 00:35:00
06/07/2025 00:35:00
Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana