Economía
La inflación se duplica con cada mandato presidencial y la frustración va en ascenso. Herramientas escasas y modelos agotados. La micro, la macro y el año electoral.
20 de marzo de 2023 15:58:00
También hacía calor, la economía también era un espanto y el país también se introducía en una campaña electoral. A fines de febrero de 2019, Mauricio Macri recorría obras del plan ProCreAr en la Ciudad de Buenos Aires cuando fue abordado de un modo inesperado por uno de los trabajadores que pretendía usar como decorado de un acto de cuño proselitista. "No podemos más, por favor se lo pido, con el ajuste que tenemos (...) No importa el gobierno pasado, haga algo usted ahora, ahora. Estamos decayendo, estamos peor", le dijo, angustiado. El entonces mandatario balbuceó respuestas de compromiso, a lo que el obrero, retirándose con su bronca, replicó: "¡Hagan algo, la concha de mi hermana!". Macri duplicó la inflación que había dejado Cristina Kirchner, y Alberto Fernández duplicó la del ingeniero. Es frustrante que, un ciclo presidencial después, la Argentina vuelva al punto de partida, pero peor. Sí: hagan algo.
La inflación y la falta de dólares son las figuritas fáciles del déjà vu, agravadas por una sequía histórica que derrumbaría en unos 20.000 millones de dólares las exportaciones en el último año del gobierno de la mala estrella y provocaría una recesión que, como relevó este medio el viernes, podría oscilar en un 3% del producto bruto interno (PBI). Ante eso, Sergio Massa apura una serie de medidas destinadas a ambos frentes, aunque sus herramientas son escasas: políticas duras contra la inflación -un apretón fiscal y monetario aún mayor- podrían deprimir más la actividad.
Su drama es que la sequía deteriora varios indicadores simultáneamente. Reduce la oferta de alimentos y presiona sobre sus precios; deprime las ventas externas y pone en alerta máxima las reservas del Banco Central; golpea el nivel de actividad y, con eso, la recaudación impositiva; perjudica más el saldo fiscal y, por esa vía, pone en crisis el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, cerrando el círculo, le mete más alcohol al fuego del IPC en base a un deterioro de la confianza y las expectativas.
Sin anclas, la economía es un barco sin puerto y ya hasta los sindicatos que querrían jugarle a favor a las chances del panperonismo se desmarcan en las paritarias, con toda lógica, de la proyección oficial de un IPC anual del 60%.
Ni siquiera hay margen para tomar decisiones fuertes con Edesur, en este caso legal, para no poner a la población en riesgo de sufrir -encima- un juicio internacional de parte de una empresa multinacional como la italiana ENEL que juega con la paciencia de la gente.
Eterno retorno
El mediano plazo de la Argentina luce prometedor, pero el pesimismo que cierne en lo inmediato lleva una y otra vez a rumiar el pasado para deslindar culpas, algo que se nota en la permanente -e inútil- disputa discursiva entre modelos fracasados. La pregunta insidiosa sobre "qué fue lo que salió mal" desvela al propio panperonismo, que se entrega a su propio revisionismo.
Cansado de ser el chivo expiatorio de una impostada unidad de criterios en el Frente de Todos, basada en el pobre el argumento de que "contra Martín Guzmán estábamos mejor", el exministro pasó del mutismo al off the record y, ahora, a las declaraciones públicas.
Guzmán. El exministro de Economía defiende su gestión.
En su autodefensa arroja dardos para todos los sectores panperonistas que, como se dijo, justifican en sus desaciertos todos los males del presente. Expone al cristinismo que un día lo acusa de haber sido "un agente del sistema financiero internacional" y al siguiente lo acusa de haber sido demasiado caprichoso en la negociación con el Fondo; le reconoce a Massa haber alineado políticamente una interna feroz, pero le reprocha la política de altas tasas de interés, cargo que también -claro- le cabe a Miguel Pesce, quien en el relato de la propia CFK aparece como un enviado del FMI para hacerle un bypass al entonces ministro; y, brillando por su ausencia, asoma Alberto Fernández y su falta de decisión. Y hoy, cuando la vicepresidenta pide abiertamente renegociar el acuerdo con el organismo, recuerda que esa posibilidad, específicamente referida a la posibilidad de una sequía como la actual, está mencionada en el propio texto.
Sin embargo, desde las otras trincheras -y desde alguna más, poco perceptible hoy, pero que acaso se haga más presente en las semanas que vienen en el Frente de Todos-, recuerdan otras carencias de la gestión Guzmán. Entre ellas, la falta de voluntad para recrear estructuras de negociación con las empresas formadoras de precios y de control de esos entendimientos que habían sido vaciadas por el macrismo. Esas fuentes denuncian que la desordenada salida del discípulo de Joseph Stiglitz dejó un país al borde del desabastecimiento de alimentos básicos, una falta aguda de pesos en la caja diaria del Tesoro y una relación desquiciada con el empresariado. Como dijo Jorge Ferraresi: "Massa asumió un día antes de que nos fuéramos en helicóptero".
Pesce. El titular del Banco Central en la mira, ayer y hoy.
Si bien hay que admitir, como suele recordar este medio, que la pandemia, la guerra en Ucrania y la sequía son factores que podrían atribuirse a lo mal que el azar ha tratado a este gobierno, lo anterior da cuenta también de errores groseros de gestión, en el Palacio de Hacienda, claro, pero también más arriba, donde deberían haberse ajustado las clavijas flojas antes de que la situación llegara a lo que llegó.
Es como si a Guzmán le hubiese sobrado mirada macroeconómica -en un contexto tan condicionado, como se dijo más arriba- y faltado visión micro. Frente a él, el cristinismo dio varios pasos más allá de lo prudente reclamando literalmente a gritos mucha micro y despreciando la macro. Al final, faltó todo: micro, macro, diálogo, política y gestión.
¡La hora, referí!
Todo esto coincide en un año electoral. Más allá del sufrimiento de las argentinas y argentinos de pie, ¿quedan clara las implicancias de la coyuntura?
El referente del Movimiento Evita y secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y Desarrollo Comunitario, Fernando "Chino" Navarro, cometió, como días atrás Ferraresi, un sincericidio. "Estamos rogando que Milei saque muchos votos; perdimos el norte político", reconoció. Rápido, el libertario lo cruzó de volea: "Que tenga cuidado porque quizás los dejo terceros".
No son pocas las usinas políticas en las que esa hipótesis se baraja, ya sea con preocupación, ya sea con esperanza. El deterioro de la economía o una providencial contención de daños serían la clave para que ese escenario se concrete o no.
Fuente Letra P
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
12/05/2025 15:48:00
12/05/2025 15:48:00
12/05/2025 15:41:00
12/05/2025 15:41:00
12/05/2025 15:32:00
12/05/2025 15:32:00
FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 86 AÑOS EL 10 DE MAYO DE 2025 FAMILIARES Y AMISTADES , PARTICIPAN DE SU FALLECIMIENTO CON PROFUNDO DOLOR , SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 10 DE MAYO EN LA NECROPOLIS LOCAL, PREVIO OFICIO RELIGIOSO EN LA CAPILLA ARDIENTE A LA HORA 16:30. HOGAR DE DUELO: V. SARSFIELD. CASA 21 . VELATORIO : FALUCHO 75. SERVICIOS SOCIALES COOP DE CONSUMO DE ELECT DE JUAREZ LTDA.
FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 80 AÑOS EL 05 DE MAYO DE 2025 FAMILIARES Y AMISTADES , PARTICIPAN DE SU FALLECIMIENTO CON PROFUNDO DOLOR , SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 04 DE MAYO EN LA NECROPOLIS LOCAL, PREVIO OFICIO RELIGIOSO EN LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN A LA HORA 12:00. HOGAR DE DUELO: AV. FORTABAT 315. VELATORIO : FALUCHO 75. SERVICIOS SOCIALES COOP DE CONSUMO DE ELECT DE JUAREZ LTDA.
Falleció en Benito Juárez a los 96 años, el 02 de mayo de 2025 Sus restos serán inhumados el día 02 de mayo a las 16:30, previo oficio religioso en la Capilla Ardiente Hogar de duelo: Guglielmetti 217 Velatorio: Falucho 75 Servicios Sociales Coo.p de Consumo de Electricidad de Juárez Ltda. VELATORIO: FALUCHO 75. CASA DE DUELO: GUGLIELMETTI 217
FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 81 AÑOS EL 23 DE ABRIL DE 2025 SUS HIJOS : MARIA CRISTINA , GUSTAVO , MARCELO , STELLA MARIS , ALEJANDRA , NAZARENO , CRISTIAN Y PABLO. HIJOS POL , SOBRINA , NIETOS , BISNIETOS , FAMILIARES Y AMISTADES , PARTICIPAN DE SU FALLECIMIENTO CON PROFUNDO DOLOR , SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 24 DE ABRIL EN LA NECROPOLIS LOCAL, PREVIO OFICIO RELIGIOSO EN LA CAPILLA ARDIENTE A LA HORA 10:00. HOGAR DE DUELO: PALACIOS Y ACOSTAÑU.
09/05/2025 21:58:00
09/05/2025 21:58:00
09/05/2025 16:30:00
09/05/2025 16:30:00
09/05/2025 10:32:00
09/05/2025 10:32:00
09/05/2025 10:18:00
09/05/2025 10:18:00
08/05/2025 22:54:00
08/05/2025 22:54:00
08/05/2025 22:49:00
08/05/2025 22:49:00
08/05/2025 22:43:00
08/05/2025 22:43:00
08/05/2025 18:43:00
08/05/2025 18:43:00
08/05/2025 16:30:00
08/05/2025 16:30:00
08/05/2025 16:24:00
08/05/2025 16:24:00
08/05/2025 16:13:00
08/05/2025 16:13:00
Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana