Economía

Economía

Poli: «El modelo económico argentino está agotado. Hay que hacer cambios estructurales»

El economista en jefe del MID enfatiza que es central tener en cuenta que el ordenamiento macroeconómico se tiene que llevar adelante considerando el desarrollo productivo.

8 de agosto de 2022 11:59:00

El flamante Secretario de Política Económica y Productiva del MID, el economista Federico Poli, responde nuestras consultas respecto a los problemas estructurales de nuestra economía y sobre todo nos ofrece una visión desarrollista de como encarar la crisis del modelo económico argentino.

Federico, ¿por qué Argentina esta tan mal? ¿Cuál es el diagnostico?

El origen de la crisis no es la pandemia, la guerra de Ucrania, ni mucho menos la deuda contraída por Macri. Viene de mucho antes, de cuando el gasto público pasó de ser 25 puntos del PIB a más del 40%. Ese incremento se dio en los 8 años de CFK y esa es la verdadera hipoteca de Argentina. Como quedó mostrado, la deuda se puede renegociar, no sin costo reputacional para el país, y se lo ha hecho en condiciones favorables. Es un stock de deuda que se puede administrar perfectamente, si ordenamos nuestra economía, volvemos a crecer y a los mercados voluntarios de deuda. En cambio, reducir 10 puntos del PIB del gasto público es una tarea muy compleja porque detrás de cada peso hay un interés concreto con el que hay negociar.

Lo que está generando el estado de estanflación y falta de empleo genuino es justamente la presión impositiva que requiere el enorme gasto. Y como tampoco alcanza se emite o se contrae deuda. Atraso cambiario y brecha, falta de reservas internacionales, inflación, riesgo país a nivel default... a pesar de una reestructuración favorable de la deuda.... Eso repercute que no haya inversión productiva ni generación de empleo privado. Entonces se tienen que dar planes sociales o empleo público. Aumenta el gasto y aumentan los impuestos y ahí se tenemos el circulo vicioso en que se encuentra atrapada la economía.

¿Qué opinas de la receta liberal para salir de la crisis: la dolarización?

Hoy no es una alternativa viable, en cualquier caso, sería desastrosa. En su momento compramos la convertibilidad, que significó parar la hiperinflación de cuajo pero después implico una hipoteca con consecuencias muy dañinas para el aparato productivo y por ende para todos los trabajadores. Hay que evitar esos atajos. La locura de la dolarización es más extremo todavía que el régimen de la convertibilidad. No sirve resolver el problema de la inestabilidad macro si se bloquea el desarrollo de nuestras fuerzas productivas. No debemos tomar atajos y encima que ya vimos que no funcionan.

¿Cómo se sale de esa situación desde una perspectiva desarrollista?

Equilibrando las cuentas públicas. Bajar el gasto público, de modo contundente, es una tarea prioritaria, aunque compleja. No debería exceder los 30 puntos del PIB. Luego se debe bajar la presión impositiva. Esto sería una política desarrollista porque permitiría liberar las fuerzas productivas del país, disparando la inversión.

Hay una experiencia reciente: lo logramos tras la crisis del 2001. Argentina debería tender un superávit fiscal, luego del pago de intereses. Esto lo que permitiría es que el BCRA deje definitivamente atrás la dominancia fiscal, es decir que el BCRA no sea la caja de financiamiento del Tesoro y que emita dinero solo de acuerdo al crecimiento de la economía y su nivel de actividad. Y hacer operaciones de mercado abierto para tener una paridad cambiaria competitiva. Argentina necesita un tipo de cambio competitivo y estable, y se logra con superávit fiscal comprando dólares y por otro el banco central con operaciones de mercado abierto.

¿Y el rol de las políticas específicamente orientadas a promover sectores productivos? modelo económico argentino

No hay ninguna posibilidad de hacer ninguna política de desarrollo en este contexto macro. Cualquier política sectorial que se haga tendrá impactos muy reducidos, si los tiene. Hay que ordenar el marco macroeconómico para poder dar incentivos a la inversión. Pero, a su vez, es central tener en cuenta que el ordenamiento macroeconómico se tiene que llevar adelante considerando el desarrollo productivo. No cualquier estabilización es pro-desarrollo. El objetivo último de la política económica debe ser expandir los sectores prioritarios como el energético, el campo, la minería, la economía del conocimiento, pero también las pymes industriales y las economías regionales, fundamentales para el empleo en todo el país.

Hablas de un desafío de cambio estructural como le tocó al gobierno de Frondizi...

Es que sí, el modelo económico argentino está agotado. Hay que hacer cambios copernicanos muy profundos, estructurales. No sólo se debe reducir el gasto público y el nivel de carga impositiva sino, también, se debe cambiar la estructura impositiva, que, así como está atenta contra la inversión, las exportaciones y para el empleo. Hay que pasar a una estructura impositiva que sea pro inversión pro empleo y por exportaciones, aparte de bajar la carga tributaria. modelo económico argentino

También es clave reformar el régimen laboral. Modernizarlo. No puede ser que cuando un empresario contrate a un trabajador empiece a correr un reloj de un pasivo contingente que, año tras año, se va haciendo más grande. Hay que cambiar el sistema, no en detrimento del trabajadores sino alentando a los empresarios pequeños y medianos a contratar formalmente. Precisamente es la gran informalidad del trabajo que muestra la economía argentina la evidencia de que hemos fracasado en lo fundamental del desafío del desarrollo: la generación de empleo genuino y la equidad.

Fuente Visión Desarrollista

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociales

17/11/2025 11:55:00

Incendio de pastizales

17/11/2025 11:55:00

leer mas

Policiales

17/11/2025 10:19:00

Informe Policìa Comunal Benito Juàrez

17/11/2025 10:19:00

leer mas

Sociales

16/11/2025 13:13:00

Un juarense clasificó para el Festival de Jesús María

16/11/2025 13:13:00

leer mas

Información Municipal

16/11/2025 11:22:00

Salud | Jornada por el Día Mundial de la Diabetes

16/11/2025 11:22:00

Necrológicas


†Carlos Daniel Fortin

FALLECIO EN B JUAREZ EL DIA 16/11/2025. EDAD: 80 AÑOS. SEPELIO: 17/11/25. HORA:10:00. VELATORIO: FALUCHO 75. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. HOGAR DE DUELO: CORRIENTES 212

†Dominga Vanotti Vda. de Bianchi (Minga)

FALLECIO EN B JUAREZ EL DIA 16/11/2025. EDAD: 94. AÑOS. SEPELIO: 17/11/25. HORA:11:00. VELATORIO: FALUCHO 75. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. HOGAR DE DUELO: SARMIENTO 43.

†Dr. Raúl Alfredo "Bocha" Semper Marini

Falleció en la ciudad de La Plata a los 83 años. El Sepelio se realizará en el día de mañana y está a cargo de Casa Betty. Casa de duelo: Avenida 1 entre 64 y 65 N° 1585 ciudad de La Plata

†Viviana Ethel Ceballos

FALLECIO EN B JUAREZ EL DIA 15/11/2025. EDAD: 63. AÑOS. SEPELIO: 16/11/25. HORA: 12:00. VELATORIO: FALUCHO 75 DE 08:00 A 12:00 RESPONSO: CAPILLA HOGAR DE DUELO: ARTIGAS 161

Sociales

13/11/2025 14:54:00

Sociales. Reclamo salarial del gremio URGARA

13/11/2025 14:54:00

Sociales

13/11/2025 11:02:00

Sociales. Este jueves 13 Sesión Ordinaria del HCD

13/11/2025 11:02:00

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana