Sociales

Sociales

Autopsia de Güemes

Buscando y rebuscando datos sobre este personaje fundamental de nuestra historia que fue Martín Miguel de Güemes, me encontré con un texto muy curioso que viene a ser una especie de autopsia histórica del prócer y no por casualidad fue escrito por un médico forense.

21 de junio de 2021 13:06:00

Por Edi Zunino // Fuente: Radio Perfil

Buscando y rebuscando datos sobre este personaje fundamental de nuestra historia que fue Martín Miguel de Güemes, me encontré con un texto muy curioso que viene a ser una especie de autopsia histórica del prócer y no por casualidad fue escrito por un médico forense. Además, el autor, Pedro Antonio Álvarez, fue el primer médico legista del Poder Judicial en Salta y un apasionado de la gesta de la Independencia y de la vida y la obra del caudillo salteño.

Resulta que de Güemes se dijeron muchas cosas. Incluso de su salud, como que era gangoso porque no tenía campanilla o era hemofílico y por eso lo había matado una herida curable en una nalga.

Para el doctor Álvarez se trata de "felonías e infamias de algunos detractores, (...) infundios contenidos en afirmaciones, maliciosas o no, que atribuyen anomalías y patologías imprecisas".

La versión de que Güemes era gangoso por carencia de úvula pertenece al General Paz, que la dejó escrita en sus memorias. Álvarez lo refuta con estilo de expediente judicial:

a) Paz no dice haber conversado personalmente con Güemes, como refiere el Dr. Atilio Cornejo... Habla de sus costumbres, pero no afirma haber conversado personalmente nunca con él, lo que implica que escribe por referencias o de oídas. Se mofa de su voz, pero reconoce que con ella arrastraba a sus gauchos...

b) El mismo Cornejo al comentar las Memorias del capitán inglés J. Anthony King, dice que... Por otra parte, llama la atención que ciertos personajes, que conversaron personalmente con Güemes, no hayan notado ese defecto verbal al que se refiere Paz... Continúa Cornejo: no deja de asombrar también que el General Tomás de Iriarte, en sus Memorias, en las que ningún guerrero de la Independencia se escapa de su crítica severa, y en quien se nota su prevención con Güemes, al referirse a su entrevista con el héroe salteño no destaque dicho defecto, y ni siquiera lo mencione ni por referencias.

c) En Güemes Documentado, su autor sostiene lapidariamente que las memorias de Paz fueron evidentemente adulteradas a designio, (...) sobre todo en lo que atañe a la malevolencia con que en ellas se denigra a Güemes gratuitamente.

Luego, el forense Álvarez explica los orígenes clínicos que pueden provocar la llamada "voz gangosa, voz nasal o rinolalia" y se pregunta si "un militar de carrera podría haber sorteado los exámenes de ingreso y de ascensos en los Ejércitos del Rey y el Patriota, siendo portador de algunas de las malformaciones nombradas u otras patologías".

Y cita los documentos de los Servicios Militares de Güemes desde su ingreso como Cadete en Salta, hasta su primer traslado a Buenos Aires (1799-1805) y en los Servicios Militares prestados por Güemes en la Capital del Virreinato (1805-1808), donde nada se dice de ese problema.

Tampoco hay alusiones a ello en los retratos literarios y las descripciones familiares e historiográficas, como las de Juana Manuela Gorriti, Joaquín Carrillo, Vicente Fidel López o Bernardo Frías, que describen a Güemes de hermoso rostro de perfil griego, de nariz alta, larga, ligeramente curva, casi recta, de perfil delicado, espaciosa frente y boca delineada con perfección, de talla esbelta, perfecto en sus formas, pero nada de su voz.

¿Podría un gangoso conmover a tropas bravas e iletradas de esa época con una oratoria encendida, como dice Paz? El médico se responde que no, definitivamente.

Por otro lado, desacredita el "rumor malicioso" de que Güemes era hemofílico, también difundido por el unitario Paz, cuando en sus memorias se refiere a una "depravación humoral del físico de Güemes" por la cual "cualquier herida que recibiese le sería mortal"...

La hemofilia -explica Álvarez- es una enfermedad hereditaria recesiva ligada al cromosoma sexual femenino, caracterizada por hemorragias difíciles de detener, originadas o provocadas por heridas insignificantes. La muerte se produce en el 35% de los casos en el primer año de vida y en el 55% en los 10 primeros años.

Además apunta:

a) no existen antecedentes hereditarios de la ascendencia ni de la descendencia del prócer de ningún caso de hemofilia.

b) Frías describe una ligera cicatriz en un párpado de Güemes de cuando niño, por una caída del caballo. Sobre todo, en aquella época, una herida así habría sido mortal para un hemofílico.

c) También es racional deducir que en la activa vida guerrera-militar se está expuesto a sufrir lesiones (aún insignificantes) que para un hemofílico le significarían perder la vida.

Finalmente, esta virtual autopsia del prócer descarta que haya muerto hace 200 años por efecto de la hemofilia, ya que, de haber padecido esa enfermedad, el deceso tras el balazo por la espalda en el glúteo se hubiese producido en pocas horas y no luego de 10 días.

Pero Álvarez también cuestiona las causas oficiales de la muerte de Güemes documentadas en el certificado de defunción, donde se sostuvo como causa una "gangrena" pelviana producida por "tétanos" a partir de la herida infectada. Nuestro forense sostiene que ambas son patologías diferentes, por lo cual el diagnóstico es difuso. Y concluye:

"Con la finalidad de contribuir a una mejor interpretación histórica y a la luz de los avances médicos, se puede deducir que la patología factible que llevó a la muerte del héroe, ha sido una septicemia". Es decir, una infección generalizada por el tratamiento precario de la herida de bala.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Clima

02/08/2025 11:17:00

Clima

02/08/2025 11:17:00

Alerta amarilla por lluvias: el sudeste bonaerense seguirá pasado por agua

Clima

02/08/2025 09:46:00

Clima

Clima .  Registro de Lluvia 31-01-08

Clima

01/08/2025 08:55:00

Lluvias del día 31/7/25

01/08/2025 08:55:00

leer mas

Sociales

31/07/2025 21:21:00

Fallecimiento: Juan Carlos Rodríguez (Carlitos)

31/07/2025 21:21:00

Opinión

31/07/2025 17:44:00

Diseño industrial y artes: una relación que ya no admite fronteras

31/07/2025 17:44:00

Necrológicas


†Juan Carlos Rodríguez. (Carlitos)

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 31/07/25. EDAD: 86 AÑOS. SEPELIO: DIA 01/08/25 HORA : 10:00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE VELATORIO: FALUCHO 75. CASA DE DUELO: PELLEGRINI 215.

†María Elena Lastra Vda De Vaccarezza

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 31/07/25. EDAD: 87 AÑOS. SEPELIO: DIA 31/07/25 HORA : 12.00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE VELATORIO: FALUCHO 75.. CASA DE DUELO: CORRIENTES 117.

†Pedro Graciano Daguzan

FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 76 AÑOS EL 30 DE JULIO DE 2025 SUS HIJOS : PABLO JAVIER Y WALTER GABRIEL. SUS HIJAS POL : LORENA Y NATALIA. SUS NIETOS : DEMIAN , LUCA , TIZIANO Y AUGUSTO. DEMAS FAMILIARES Y AMITADES , PARTICIPAN DE SU FALLECIMIENTO CON PROFUNDO DOLOR , SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 31 DE JULIO EN LA NECROPOLIS LOCAL , A LA HORA 11:00.

†Carlos Jorge Mazzola

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 30/07/25. EDAD: 74 AÑOS. SEPELIO: DIA 31/07/25 HORA : 10.00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. VELATORIO: FALUCHO 75. DE 14 A 18 HS. DE 8 A 10HS. CASA DE DUELO: CATAMARCA 514.

Sociales

30/07/2025 09:27:00

Sociales. Fallecimiento: Dora Esther Da Silva Vda De Diaz

30/07/2025 09:27:00

Sociales

30/07/2025 09:24:00

Sociales. Cumpleaños de Franco Vaccarezza

30/07/2025 09:24:00

Sociales

30/07/2025 09:16:00

Sociales. Trekking: cuando caminar se convierte en salud

30/07/2025 09:16:00

Cultura

29/07/2025 22:19:00

Cultura. Los finales

29/07/2025 22:19:00

Fútbol PCD

29/07/2025 21:59:00

Fútbol PCD. Una delegación de nuestra ciudad jugará el sábado en Chaves

29/07/2025 21:59:00

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana