Opinión

Opinión

Diseño industrial y artes: una relación que ya no admite fronteras

Por Federico Del Giorgio Solfa*

31 de julio de 2025 17:44:00

En un presente en el que los objetos cotidianos cargan tanto sentido como las obras de artes, la pregunta por la frontera entre el diseño y el arte se vuelve, al menos, imprecisa. Si alguna vez existió una línea nítida entre funcionalidad y expresión, entre utilidad y contemplación, hoy esa distinción está siendo desbordada por una cultura visual y material que exige nuevas lecturas. El diseño industrial, en particular, ha dejado de ser visto exclusivamente como práctica proyectual al servicio de la producción para convertirse en uno de los lenguajes culturales más significativos de nuestro tiempo.

Esa transformación no es solo conceptual. Tiene manifestaciones concretas en museos, bienales, colecciones patrimoniales, ferias internacionales y proyectos curatoriales donde el diseño comparte espacio con otras disciplinas artísticas. Desde el MoMA de Nueva York hasta el Pompidou en París, pasando por espacios latinoamericanos como el MALBA o el Museo Nacional de Artes Visuales en Montevideo, el diseño industrial ha sido curado, exhibido y conservado como parte activa de la historia de las artes contemporáneas.

Argentina no ha estado ajena a este proceso, aunque aún persisten ciertas barreras simbólicas e institucionales que dificultan su plena integración en el sistema de las artes visuales. En este marco, resulta fundamental recuperar la figura de Ricardo Blanco, referente insoslayable del diseño argentino, quien protagonizó un gesto tan singular como fundacional: su ingreso como Académico de Número a la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA). Fue el primer representante del diseño industrial en ocupar ese lugar, de formación arquitecto y de profesión y docencia diseñador. Su trayectoria como diseñador, docente, investigador y teórico no solo abrió camino para el reconocimiento del diseño industrial en los ámbitos más tradicionales de las artes, sino que también consolidó un pensamiento que lo vinculó a la cultura, al territorio y a la identidad. En particular, su mirada se orientó con fuerza hacia un diseño cada vez más conceptual, que superara la resolución formal o funcional para interrogar sentidos, valores y contextos.

Durante décadas, el diseño ha sido objeto de un debate clásico, pero aún vigente: ¿es arte o es ciencia? Esta disyuntiva, que muchas veces ha buscado encasillar al diseño dentro de lógicas disciplinares cerradas, ha sido superada en la práctica por enfoques integradores que lo entienden como un campo de pensamiento proyectual, con capacidad de articular sensibilidad estética, metodología analítica y compromiso cultural. Ricardo Blanco, en este sentido, supo encarnar esa visión ampliada.

Tuve el privilegio de compartir varias sesiones de evaluación en la CONEAU junto a Ricardo Blanco. Recuerdo su claridad analítica, su defensa del pensamiento proyectual como forma de conocimiento, y su permanente vocación por ubicar al diseño en un lugar de profundidad cultural, sin perder su anclaje en la realidad productiva. Su presencia en la ANBA no fue solo un hecho excepcional: fue un llamado a revisar la cartografía cultural desde una mirada contemporánea y abierta.

El diseño industrial, como disciplina, nace a la par de las vanguardias modernas. Su historia está imbricada con los movimientos artísticos que buscaron integrar artes y vida, forma y función. No es casual que instituciones como la Bauhaus o la Hochschule Für Gestaltung de Ulm hayan puesto al diseño en el centro de sus programas, combinando pensamiento estético, compromiso social y rigurosidad técnica. En ese linaje, el diseño no solo produce objetos: produce sentido, lenguaje, identidad.

Hoy, más que nunca, ese potencial debe ser comprendido como parte del universo de las artes visuales. Diseñadores industriales participan de bienales, integran colecciones museográficas, son objeto de estudios críticos y generan obra tan cargada de densidad cultural como cualquier instalación, pintura o escultura. La distinción entre "bellas artes" y "artes aplicadas" se vuelve insostenible ante la evidencia de una práctica que interpela, narra y transforma.

En nuestro país, la consolidación del diseño como campo profesional ha sido notable en las últimas décadas: proliferación de carreras universitarias, reconocimiento internacional de autores locales, participación en ferias y bienales, publicación de libros teóricos y presencia en circuitos editoriales, curatoriales y académicos. Sin embargo, su inclusión sistemática en los espacios de legitimación artística institucional aún enfrenta cierta reticencia. Allí donde debería haber continuidad y diálogo, persiste una línea de separación que no se condice con la realidad cultural contemporánea.

Es tiempo de revisar esas lógicas y actualizar las miradas. La Academia Nacional de Bellas Artes, como espacio de pensamiento, memoria y proyección cultural, tiene un papel clave en ese proceso. La incorporación del diseño industrial en sus debates, publicaciones y representaciones institucionales no solo honraría la huella de Ricardo Blanco, sino que permitiría avanzar en una agenda plural e integradora.

Porque el diseño industrial no es solo una herramienta para producir bienes: es una forma de mirar el mundo, de intervenir en lo real, de imaginar futuros posibles. Y como tal, merece estar donde se piensan, se valoran y se construyen los lenguajes de las artes.

La relación entre diseño y el arte ya no admite fronteras. Lo que sí requiere es coraje institucional, sensibilidad crítica y visión cultural para hacerla visible, productiva y duradera.

*Federico Del Giorgio Solfa es Doctor en Artes con orientación en Diseño por la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Titular Ordinario, Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas y Director de Proyectos de Investigación y Tesis de posgrado. Integra comités evaluadores en la CONEAU, revistas científicas y redes de investigación en diseño y cultura visual.

- Ilustración:

La silla es el famoso modelo BKF, también conocida como "Butterfly Chair" o "Silla Mariposa". Fue diseñada en 1938 por los arquitectos argentinos Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy, miembros del grupo Austral, durante su paso por el estudio de Le Corbusier en París. Es una síntesis entre artes y diseño industrial argentino.

Ricardo Blanco (1930-2017), pionero del diseño industrial argentino, junto a modelos de sillas que reflejan su exploración formal y su enfoque proyectual pedagógico, crítico y latinoamericano.

Ricardo Blanco en la planta de El Espartano, durante el desarrollo de su colección de alfombras "Diseñadores Argentinos", una colaboración que fusiona oficio textil e identidad proyectual, resignificando el diseño como expresión cultural situada.



Ricardo Blanco (1930-2017), pionero del diseño industrial argentino, junto a modelos de sillas que reflejan su exploración formal y su enfoque proyectual pedagógico, crítico y latinoamericano.



Ricardo Blanco en la planta de El Espartano, durante el desarrollo de su colección de alfombras "Diseñadores Argentinos", una colaboración que fusiona oficio textil e identidad proyectual, resignificando el diseño como expresión cultural situada.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociales

30/07/2025 21:22:00

Fallecimiento: Pedro Graciano Daguzan

30/07/2025 21:22:00

Sociales

30/07/2025 14:41:00

Fallecimiento: Carlos Jorge Mazzola

30/07/2025 14:41:00

Necrológicas


†Juan Carlos Rodríguez. (Carlitos)

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 31/07/25. EDAD: 86 AÑOS. SEPELIO: DIA 01/08/25 HORA : 10:00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE VELATORIO: FALUCHO 75. CASA DE DUELO: PELLEGRINI 215.

†María Elena Lastra Vda De Vaccarezza

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 31/07/25. EDAD: 87 AÑOS. SEPELIO: DIA 31/07/25 HORA : 12.00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE VELATORIO: FALUCHO 75.. CASA DE DUELO: CORRIENTES 117.

†Pedro Graciano Daguzan

FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 76 AÑOS EL 30 DE JULIO DE 2025 SUS HIJOS : PABLO JAVIER Y WALTER GABRIEL. SUS HIJAS POL : LORENA Y NATALIA. SUS NIETOS : DEMIAN , LUCA , TIZIANO Y AUGUSTO. DEMAS FAMILIARES Y AMITADES , PARTICIPAN DE SU FALLECIMIENTO CON PROFUNDO DOLOR , SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 31 DE JULIO EN LA NECROPOLIS LOCAL , A LA HORA 11:00.

†Carlos Jorge Mazzola

FALLECIO EN B. JUAREZ EL 30/07/25. EDAD: 74 AÑOS. SEPELIO: DIA 31/07/25 HORA : 10.00. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. VELATORIO: FALUCHO 75. DE 14 A 18 HS. DE 8 A 10HS. CASA DE DUELO: CATAMARCA 514.

Policiales

28/07/2025 11:52:00

Policiales. Informe Policìa Comunal Benito Juàrez

28/07/2025 11:52:00

Deportes

27/07/2025 21:20:00

Deportes. Triunfazo de Newing en el 400 Argentino

27/07/2025 21:20:00

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana