4 de febrero - Día Nacional del Guardavidas

4 de febrero - Día Nacional del Guardavidas

Alfredo Alonso: "ser guardavidas es una forma de vivir"

El agua como el cielo es un lugar donde el hombre desea incursionar. La fuerza de gravedad que lo sostiene atado a la tierra es quizás el impulso que lleva a su alma a incursionar en otros ámbitos. El mar de nuestras costas es durante una buena parte del año un lugar para observar, para encontrar tranquilidad y poesía.

4 de febrero de 2021 17:02:00

Sin embargo, en el verano se convierte en la gran pileta donde todos quieren sumergirse. Llegan al mar gente que sabe nadar y que no, personas de todas las edades, irresponsables y cuidadosos, temerarios y temerosos. Y también los guardavidas cuyo mayor trabajo está enfocado en "la prevención, y por supuesto en atender las urgencias" dice el profesor de educación física Alfredo Alonso quien desde hace 17 años realiza esa actividad de riesgo y solidaridad.

El mar

Alfredo Alonso es guardavidas desde el año 1999. Trabajó en piletas y tiene 17 años trabajando en la playa en el partido de Tres Arroyos. Sus comienzos fueron en las playas de Reta y desde hace ya varios años en las playas de Claromecó. Al preguntarle por qué se decidió por esa profesión señaló que "pasa por querer ayudar, por ser solidario, por estar en el lugar donde las personas están en dificultades y necesitan una mano" y agregó que "ser guardavidas en una forma de vivir y estar abierto al aprendizaje de personas que tienen más experiencia que uno".

Por otra parte, señaló que el trabajo en el mar "es muy distinto al de pileta. Tiene otra mirada, otra sensibilidad, otra predisposición y una preparación importante para el trabajo en equipo". Alfredo se formó en el último curso que dio la Cruz Roja en Tres Arroyos. "Era un curso de martes a sábados dos horas diarias más las prácticas en el mar en el verano".

¿A qué cosas tenés que estar atento a esa gran pileta que es el mar?

AA: En el mar hay que tener muchas cosas en cuenta como las mareas, los vientos, donde están los canales, la cantidad de afluente turístico y mucho más en este verano atípico de pandemia donde además debes velar por el uso del barbijo, la distancia social. Es una mirada muy amplia la que hay que tener en el mar, pero por sobre todas las cosas sensibilidad y predisposición al servicio al otro.

Alfredo comentó que siempre se trabaja en equipos de tres a cuatro personas por turno que comprende un ancho de playa de aproximadamente 80 metros que es lo que abarca aproximadamente un balneario. "la zona de playa aquí en Claromecó es de aproximadamente 3 km. Hay turno matutino y otro vespertino con un horario de trabajo de seis horas con un día franco. En una situación de emergencia no sale uno solo, vamos todos. Yo estoy en el balneario Samoa."

¿Qué es lo que todos llaman traicionero del mar?

AA: El cuidado que uno debe tener es los canales que se arman y el estado del mar. Hay gente que se mete con kayak y las rompientes están muy altas. A veces la gente no consulta. A mí me parece que los cuidados en el mar tienen que ver con tener sentido común.

¿En estos 17 años de trabajo te tocó vivir una situación en la que pese al trabajo no se pudo salvar la vida?

AA: No. Nunca he tenido que hacer masajes cardíacos, pero sí a mis compañeros. Me queda la duda que pasará ese día si me toca, pero estamos preparados para todo eso.

¿Qué sentís después de un rescate?

AA: Eso no se puede describir. Pero podría decirte que ningún guardavida quiere llegar a eso, pero cuando lo tenés que hacer, es saber que cumpliste con el trabajo para el que te formaste.

El otro

Al ir una playa se ve todo tipo de persona. La temerosa que solo moja los pies en la costa. Los que se animan a ir hasta que el agua le moje las rodillas y los que meten más allá de las primeras rompientes. Con toda esa heterogeneidad de personas debe enfrentar su trabajo los guardavidas a diario. "Es como cuando andan en la calle, es lo que ves que pasa en la sociedad. A veces se meten en cualquier lado, no preguntan nada. Viste cuando ves cruzar a una persona con el semáforo en rojo y no lo podes creer, aquí pasa lo mismo con otras señales" y agregó que también "están los que preguntan si el mar está bien o en qué lugar conviene. Aquí se trabaja muy bien porque se marcan los canales con jalones de peligro y se arma una zona de banderitas naranjas donde la gente puede meterse tranquila."

Al preguntarle algún momento en su carrera como guardavidas saltó una fecha al instante. Fue como una boya en su memoria a la que siempre regresa por ser un punto que lo marco en su profesión y porque todo salió muy bien. "7 de enero del año 2018. Un rescate múltiple donde sacamos 7 personas con un trabajo en equipo espectacular y con la llegada a tiempo para poder poner a salvo a todas esas personas". Comentó también que ese rescate quedó filmado por un medio que estaba en la playa.

Por otra parte enfatizó que "salvataje es lo último que se hace. El trabajo del guardavidas más que nada es de prevención. Cada situación de emergencia es distinta y claro que ocurren salvatajes, pero tratamos de no llegar a eso y prevenir. Cada situación es un aprendizaje".

¿La persona que vas a salvar pone en peligro tu vida por la desesperación?

AA: Es una situación de emergencia. Normalmente la gente grita, es una situación nueva cada vez, la gente se desespera. Las situaciones son muchas y muy variadas. Por supuesto que cuando uno llega está en estado de shock y eso a veces complica. Pero por ejemplo, vos sacas alguien del agua y a las dos horas le preguntas por el incidente y las personas lo bloquean enseguida.

Guardavidas

El que saca fotos va entrenando el ojo para ver determinadas cuestiones desapercibidas para la mayoría. Al preguntarle si los guardavidas también van entrenando la observación Alfredo señaló que "si. Cada día vas aprendiendo a estar un pasito delante de la situación y con la experiencia de años eso está más entrenado. Es una manera de mirar distinta."

El entrenamiento de un guardavidas son muchas horas de agua comentó y también de arena. "Te entrenas para estar bien, tranquilo y cómodo donde otro la está pasando mal. De esa manera podemos cumplir con nuestro trabajo. Cada año se revalida el título con una prueba y una jornada de aprendizajes".

¿Viajas con tu familia?

AA: Hubo años de mucho sacrificio donde mi familia se quedaba en Juárez y yo estaba aquí 5 o seis días trabajando. Sobre todo cuando Lautaro era pequeño y ellos venían cuando se podía alquilar. Y yo vivía en una casita para guardavidas. Ahora estamos mucho más tranquilos y estamos todos aquí.

Si uno rememora, salvo en una serie muy conocida de los años 80, los guardavidas en general eran hombres. Alfredo señaló que eso fue cambiando con el tiempo, por ejemplo "el año pasado entraron a la función de guardavidas muchas mujeres. Y hoy aquí hay un equipo de mujeres. ".

Respecto a los elementos que usa un equipo de guardavidas comentó que hay muchos adelantos. "Hoy además del equipo personal contamos con dos motos de agua que nos permiten llegar más rápido a la zona de emergencia y también cuadriciclos para la arena. Antes llegar a una situación significaba ir con un zuncho de rescate y otro guardavida con un cable. Ahora hay radios, motos de agua, camionetas de traslado, cuadriciclos que mejoran la calidad del trabajo".

El mar reposa de los turistas durante la noche. Guarda litros de secretos, prepara sus espumas en la culminación de una ola y juega a armar canales como los abismos de una montaña. Es una llanura cambiante que se pierde en el horizonte. La arena es la alfombra que te lleva al mar y el lugar desde donde los guardavidas comienzan su labor a diario. Alfredo Alonso lleva 17 años de una profesión donde la mirada atenta y el entrenamiento para sortear los peligros que ofrece el mar salvan vidas. Finalmente recalca que la profesión exige "estar abierto a los aprendizajes y una sensibilidad por el otro".

jmiarussi@elfenixdigital.com

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

12/09/2025 11:39:00

Policiales

12/09/2025 11:39:00

Informe Policìa Comunal Benito Juàrez

Sociales

12/09/2025 10:29:00

Sociales

Sociales .  †Serapio Nacianeno Guevara

Necrológicas


†Serapio Nacianeno Guevara

Falleció en Benito Juárez, a los 95 años, el 12 de septiembre de 2025 Sus restos serán inhumados el día 12 de septiembre, previo oficio religioso en la Capilla Ardiente a la hora 16:30. Hogar de duelo: Av. Alberdi 144 Velatorio: Falucho 75 Servicios Sociales Coop. de Consumo de Electricidad de Juárez Ltda.

†Nélida Alicia Bordoni Vda. De Ilzarbe

FALLECIO EN B JUAREZ EL 11/09/2025. EDAD: 79 AÑOS. SEPELIO: DIA 12/09/25 HORA : 10:30. RESPONSO: IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. VELATORIO: FALUCHO 75 CASA DE DUELO: CORRIENTES 30.

†Fallecimiento: Miguel Ángel Fernandez.

FALLECIO EN B JUAREZ EL 09/09/25. EDAD: 78 AÑOS. SEPELIO: DIA 10/09/25 HORA : 9:30. RESPONSO: NO SE EFECTUO . VELATORIO:NO SE EFECTUO. CASA DE DUELO: MAIPU 92.

† Ofelia Catalina Rizzi Vda. De Ilzarbe

FALLECIO EN B JUAREZ EL 05/09/25. EDAD: 90 AÑOS. SEPELIO: DIA 06/09/25 HORA : 11:30. RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE. VELATORIO:FALUCHO 75. CASA DE DUELO: BELGRANO 162.

Sociales

08/09/2025 18:17:00

Sociales. Encontraron sano y salvo a Dylan González Pereyra

08/09/2025 18:17:00

Policiales

08/09/2025 11:12:00

Policiales. Informe Policìa Comunal Benito Juàrez

08/09/2025 11:12:00

Elecciones 2025

07/09/2025 17:28:00

Elecciones 2025. César Fabián Marini cumplió con su voto en la Escuela N°10

07/09/2025 17:28:00

Elecciones 2025

07/09/2025 17:04:00

Elecciones 2025. Queda casi una hora de votación para el cierre que es a las 18

07/09/2025 17:04:00

Vértigo Motorsport

07/09/2025 14:43:00

Vértigo Motorsport . La Carrera de los Millones del Grupo Mar y Sierras en Tandil

07/09/2025 14:43:00

Policiales

07/09/2025 14:32:00

Policiales. Búsqueda de Menor: Dylan González Pereyra - 8 años

07/09/2025 14:32:00

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana