Opinión

Opinión

El Día del Himno Nacional Argentino y una curiosidad sobre esta canción patria

Su 209 aniversario es un gran momento para adentrarnos en su rica historia, haciendo hincapié en un episodio que lo modificó.

Por: Luciana Sabina
11 de mayo de 2022 12:14:00

Hoy celebramos el Día del Himno Nacional Argentino, gran momento para adentrarnos en su rica historia, haciendo hincapié en un episodio que lo modificó.

Comenzamos el recorrido en la mítica Asamblea del año XIII que, aunque no cumplió con su objetivo primordial: declarar la Independencia, dio claras señales a la población de que estábamos en un proceso emancipador: adoptó el Escudo Nacional, el Himno y creó la primera moneda con la leyenda "Provincias Unidas del Río de la Plata".

Por entonces se escribieron dos canciones patrióticas, siendo seleccionada la Vicente López y Planes. La otra era del patriota Fray Cayetano Rodríguez y recibió también aplausos.

Según las crónicas, el autor del himno solía escribir bajo una enorme higuera que se hallaba en el fondo de la casa, en la actual calle Perú de nuestra capital. Al morir el vetusto árbol la familia conservó su tronco. Pero desconocemos el destino de dicha madera, a partir de 1900.

La musicalización estuvo en manos del español Blas Parera, de quien no se conservó siquiera un retrato. Por eso en 1875 Julio Núñez, entrevistando a quienes lo habían conocido, lo hizo pintar por el artista Benjamín Villegas.

Debemos decir que la Asamblea del año XIII, además de aprobar ciertas insignias patrias, redobló las medidas antiespañolas.

En vísperas de la Navidad de 1813, "fueron ejecutados cuatro pe­ninsulares y un negro, acusados de conspiración. Se prohibían las reuniones de más de tres españoles, se condenaba a muer­te a quien intentara la fuga hacia Montevideo -ocupada por los realistas- y se establecía que para montar a caballo los españoles tenían que pedir previamente una licencia especial", comentó en los años 60' el historiador Piñeiro.

En este contexto combativo el himno hacía alusión a los españoles de manera agresiva. Por eso, en las puertas del siglo XX, la nutrida comunidad española en nuestro país -fruto de la enorme inmigración- realizó marchas y protestas pidiendo que fuese modificado. A esto se sumaron solicitudes diplomáticas.

La respuesta estuvo en manos del presidente Julio Argentino Roca. En marzo de 1900 estableció a través de un decreto:

"Sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional, hay en él estrofas que responden perfectamente al concepto que universalmente tienen las naciones respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan con la tranquilidad y la dignidad de millares de españoles que comparten nuestra existencia, las que pueden y deben preferirse para ser cantadas en las festividades oficiales, por cuanto respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente de la República, en acuerdo de ministros decreta:

Artículo 1°. En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, solo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."

Entre los ministros que firmaron aquel decreto se encontraban el Comodoro Martín Rivadavia -nieto de don Bernardino- y Emilio Civit, que por entonces estaba a cargo del Ministerio de Obras Públicas, encargado de terminar el edificio del Congreso Nacional.

Podemos decir que aquel himno que nace como un grito de libertad, ya no necesitaba ser combativo con los españoles. Se modificó como muestra de hermandad y respeto mutuo.

Fuente perfil.com

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

20/10/2025 21:16:00

Policiales

20/10/2025 21:16:00

Informe de Prensa de Policía Comunal Benito Juárez

Sociales

20/10/2025 16:21:00

Sociales

Sociales .  .¡Delfina cumple 7 años!

Sociales

18/10/2025 21:47:00

Barker celebró su 117° aniversario

18/10/2025 21:47:00

Sociales

18/10/2025 13:04:00

Bautismo del equipo de Remo Rosas de San Antonio

18/10/2025 13:04:00

Necrológicas


† Nélida Renee Del Giorgio Luquez (Cacha)

FALLECIO EN B JUAREZ EL 19/10/2025. EDAD: 92 AÑOS. SEPELIO: 20/10/2025 HORA : 10.30. VELATORIO: NO SE EFECTUA RESPONSO: CAPILLA ARDIENTE HOGAR DE DUELO: CHACABUCO 231

†Esther Alicia Beain (Kuki)

Falleció en Benito Juárez, a la edad de 66 años, el 14 de Octubre de 2025. Tus primos Aldo, Elvita, Rolo, Hugo, Gago, Liliana, Susi y Laurita; primos políticos y sobrinos segundos te despedimos con profundo dolor rogando a Dios por tu eterno descanso. Querida Kuki siempre estarás en nuestros corazones.

†Fabián Enrique Sassale

FALLECIO EN B JUAREZ EL 15/10/2025. EDAD: 56 AÑOS. SEPELIO: 15/10/2025 HORA : 16.00. VELATORIO: FALUCHO 75 RESPONSO: NO SE EFECTUA HOGAR DE DUELO: AVDA ALBERDI 341

†Esther Alicia Beain (Kuki)

Falleció en Benito Juárez a los 66 años, el 14 de octubre de 2025 Su prima; Marta Gianfrancesco. Su hijo del Corazón: Nano Arias. Demás familiares y amistades participan con profundo dolor. Sus restos serán inhumados el día 14 de octubre en la necrópolis local, previo oficio religioso en la Capilla ardiente a la hora 17:00. Hogar de duelo: Tucumán 22 Velatorio: Falucho 75 Servicios Sociales Coop. de Consumo de Electricidad de Juárez Ltda.

Política

14/10/2025 11:31:00

Política. El Gobernador Axel Kicillof se encuentra en nuestra ciudad

14/10/2025 11:31:00

Sociales

14/10/2025 10:30:00

Sociales. Fallecimiento: Esther Alicia Beain (Kuki)

14/10/2025 10:30:00

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana