Agro

Agro

El Gobierno propuso un tipo de cambio a $300 para la soja del dólar agro

Fue en un encuentro realizado hoy con exportadores de granos y subproductos; reparos del sector industrial

3 de abril de 2023 22:55:00

El Gobierno comenzó a discutir con los exportadores de granos y subproductos un tipo de cambio para el dólar soja que estará en el marco del dólar agro. Propuso un valor de $300 para entre el 10 del actual y el 31 de mayo próximo. En un encuentro realizado hoy, las empresas del sector advirtieron que "no es razonable". Este martes seguirán los contactos.

Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes de la exportación, las reuniones van a seguir este martes porque, dijeron, en la actividad "no se sienten cómodos con lo que quiere hacer el Ministerio de Economía, que es fijar un dólar a $300 con un régimen que comience en abril y termine en mayo. Ese régimen tiene que aplicar, como los otros sistemas, un registro de contrato". Las fuentes consultadas alertaron que está faltando soja en el país debido al impacto de la fuerte sequía.

"No es razonable, por el momento, una propuesta de esa naturaleza", aclararon respecto del tipo de cambio. "En el registro de los contratos de exportación no queremos hacer una relación 1 a 1 porque es inaplicable; genera un costo muy grande para las fábricas que les falta soja y están perdiendo plata por la sequía. Registrar embarques de soja y subproductos implica pagar antes retenciones hasta un año vista y esa plata puede ir a los productores para tener un mejor precio", agregó. De la reunión participaron funcionarios de Aduana, Agricultura y exportadores. Mañana habrá otro encuentro en el Ministerio de Economía.

"Fue rápida. Ya está todo arreglado. Ya cerramos y está acordado. Se llegó a un acuerdo, se va a hacer todo... Va a regir a partir del 10 de abril hasta el 31 de mayo, que va a estar contemplado para soja", indicaron fuentes oficiales a este medio. El tipo de cambio que busca el Gobierno es de $300.

Vale recordar que las bolsas de cereales y de comercio han proyectado fuertes recortes en la cosecha de soja debido a la sequía. A modo de ejemplo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires tiene una proyección de 25 millones de toneladas, 18,3 millones de toneladas menos versus el ciclo agrícola pasado.

Además de la menor producción por la sequía, se están presentando problemas de la calidad del producto con granos verdes y dañados que, por un lado, generan riesgos de descuentos para los productores y problemas para el procesamiento para la industria que muele la soja.

La soja, con graves pérdidas por la sequía

Este tema justamente fue abordado el viernes pasado en un encuentro entre la Sociedad Rural Argentina, la Federación de Acopiadores de Granos, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) y las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario.

"La producción planteó la preocupación creciente por la existencia de granos de soja con problemas de calidad, particularmente granos verdes; más allá de la escasez de granos por sequía. A su vez, la industria aceitera compartió la fuerte suba de la capacidad ociosa, la caída sustancial del ingreso de barcos y de camiones en las plantas de molienda", indicó una comunicación difundida por Ciara.

"Frente a esta situación excepcionalmente negativa causada por la sequía, y ante los planteos de la producción, Ciara expresó que las fábricas están trabajando en la recepción de soja con mayor flexibilidad y aplicando tolerancias mayores a las estatutarias, que en algunos casos pueden llegar hasta 60% de tolerancia de recibo y 20% sin descuento, dependiendo de las plantas y fechas", agregó.

El complejo de la soja, compuesto por el poroto, la harina y el aceite enfrentará una fuerte pérdida de exportaciones, según un reciente reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario. Así lo señaló en su informe: "En 2023, producto de la fuerte caída en la producción que generará una merma en los volúmenes de molienda y en el saldo exportable en la campaña, se espera un severo ajuste en las exportaciones del complejo. En total, según nuestras estimaciones las exportaciones del complejo soja podrían ubicarse en torno a las US$17.568 millones de dólares, lo que significaría una caída del 30% en relación con 2022, rondando los US$7300 millones de dólares".

Economías regionales

En tanto, respecto del dólar para economías regionales, que tendría una duración de tres meses, expertos consultados por LA NACION, si bien se especula que podrían ingresar US$2000 millones, advirtieron que es "difícil" hacer un cálculo preciso porque depende de lo que haya en stock en bodegas o galpones de empaque, por ejemplo.

"En general, el timing es bueno", dijo el economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, Jorge Day a LA NACION. Respecto de si estos complejos pueden aprovechar y exportar más, como se hace con la soja, planteó que "dependerá de los productos y el mercado".

Por ejemplo, graficó que en algunos vinos "no se vende cuando se quiere, sino cuando es solicitado" por los distribuidores extranjeros que los importan. "Funciona a pedido. Ocurre con productos que no son tan commodities. En cambio, en los más commoditizados, con stocks, pueden beneficiarse con ese nuevo dólar", indicó.

En tanto, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) opinaron que el productor no es el que exporta. "No hay un precio pizarra que toma, es diferente de la soja. Los beneficiados son los eslabones intermedios. En general, en la mayoría de los complejos, ya entregaron la mercadería y están esperando a cobrar más adelante", precisó una fuente de la entidad.

Con la colaboración de Gabriela Origlia

Fuente La Nacion

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociales

08/05/2025 23:41:00

Un masculino con heridas al sufrir accidente en Camino 108

08/05/2025 23:41:00

Sociales

08/05/2025 23:05:00

LA POLITICA DE AMIANTO

08/05/2025 23:05:00

Necrológicas


†Reynaldo Bustos

FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 86 AÑOS EL 10 DE MAYO DE 2025 FAMILIARES Y AMISTADES , PARTICIPAN DE SU FALLECIMIENTO CON PROFUNDO DOLOR , SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 10 DE MAYO EN LA NECROPOLIS LOCAL, PREVIO OFICIO RELIGIOSO EN LA CAPILLA ARDIENTE A LA HORA 16:30. HOGAR DE DUELO: V. SARSFIELD. CASA 21 . VELATORIO : FALUCHO 75. SERVICIOS SOCIALES COOP DE CONSUMO DE ELECT DE JUAREZ LTDA.

†Lorenzo José Del Giorgio

FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 80 AÑOS EL 05 DE MAYO DE 2025 FAMILIARES Y AMISTADES , PARTICIPAN DE SU FALLECIMIENTO CON PROFUNDO DOLOR , SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 04 DE MAYO EN LA NECROPOLIS LOCAL, PREVIO OFICIO RELIGIOSO EN LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN A LA HORA 12:00. HOGAR DE DUELO: AV. FORTABAT 315. VELATORIO : FALUCHO 75. SERVICIOS SOCIALES COOP DE CONSUMO DE ELECT DE JUAREZ LTDA.

†Petrona Virginia Gòmez

Falleció en Benito Juárez a los 96 años, el 02 de mayo de 2025 Sus restos serán inhumados el día 02 de mayo a las 16:30, previo oficio religioso en la Capilla Ardiente Hogar de duelo: Guglielmetti 217 Velatorio: Falucho 75 Servicios Sociales Coo.p de Consumo de Electricidad de Juárez Ltda. VELATORIO: FALUCHO 75. CASA DE DUELO: GUGLIELMETTI 217

†María Lujan Delucio Vda. de Ocaño

FALLECIO EN BENITO JUAREZ A LA EDAD DE 81 AÑOS EL 23 DE ABRIL DE 2025 SUS HIJOS : MARIA CRISTINA , GUSTAVO , MARCELO , STELLA MARIS , ALEJANDRA , NAZARENO , CRISTIAN Y PABLO. HIJOS POL , SOBRINA , NIETOS , BISNIETOS , FAMILIARES Y AMISTADES , PARTICIPAN DE SU FALLECIMIENTO CON PROFUNDO DOLOR , SUS RESTOS FUERON INHUMADOS EL DIA 24 DE ABRIL EN LA NECROPOLIS LOCAL, PREVIO OFICIO RELIGIOSO EN LA CAPILLA ARDIENTE A LA HORA 10:00. HOGAR DE DUELO: PALACIOS Y ACOSTAÑU.

Política

07/05/2025 22:07:00

Política

07/05/2025 22:07:00

El jueves 8 Sesión Ordinaria del HCD

Sociales

Copyright © 2025 | El Fenix Digital - El diario independiente de la mañana